Guadalupe Meneses

Los se han convertido en parte vital de la economía mundial, la que fue impulsada por la globalización, permitiendo así clasificar a los países como potencias mundiales o países en crecimiento. En el caso peruano, somos conscientes de que a pesar de ser un país rico en minerales, agricultura y ganadería seguimos perteneciendo al grupo de países en crecimiento. Pero, ¿cuál es la razón por la que no podemos llegar a pertenecer a los países-potencia si tenemos más recursos que ellos? Pues la razón es la mala gestión de nuestros recursos.

Empecemos mencionando el caso del cobre, a nivel nacional, en el año 2022, se extrajeron 2.438 millones de toneladas de cobre, las cuales fueron vendidas como materia prima a S/30 por kilo, aproximadamente. Los países a los que se las vendemos le dan un valor agregado y lo venden a un monto mayor, como es el caso de Chile, que compra el cobre que producimos, lo transforma y lo vende como cátodos de cobre, que es el mineral ya refinado que se envía en placas, y por eso es más caro, vendiéndolo así en S/34.000 por tonelada; es decir, a S/34 por kilo.

Por otro lado tenemos a la agricultura, por ejemplo, en el Perú producimos más de 4.000 variedades de papa; sin embargo, la importación de papa alcanzó casi el 1% del consumo anual en el 2019 y el pronóstico indica que seguirá en aumento, debido a que la papa importada llega en forma de snacks o papa congelada. Entonces, a pesar de nuestra gran producción, no podemos competir con dichos productos, como comentaba el agricultor Rolando Gabriel, quien se dedica a la producción y comercialización de papa en forma de ‘snack’ a Europa.

Hace unos años viene apostando por la venta de papa comercial y nativa para exportación; le gustaría invertir en tecnología para darle un valor agregado, haciendo que el tiempo de vida de la papa en los supermercados sea más largo, por ejemplo. Además, menciona que también se podría apostar por la exportación de papa en forma de puré de papa, papas al hilo e incluso vodka; sin embargo, las autoridades de Huancavelica aún no le ofrecen el apoyo económico que necesita para hacer realidad este proyecto.

Entonces, si contamos con tantos recursos, ¿por qué no podemos exportar nuestros productos con un valor agregado? Pues la respuesta está en la mala gestión del gobierno nacional, regional y local, la que se ve evidenciada en su falta de interés por atraer inversión a la industrialización de las empresas; es decir, la inversión en maquinaria, tecnología y capacitación del personal para poder producir y exportar productos con un valor agregado.

A ello hay que sumarle, además, el desconocimiento de los microempresarios en el desarrollo de los negocios internacionales. Necesitamos más especialistas en negocios internacionales capaces de guiar a las pequeñas y medianas empresas peruanas para que estas puedan exportar sus productos con un valor agregado a otros países y también se necesita del apoyo del Gobierno Peruano para facilitar el comercio exterior y no quedarnos como un país que solo vende materia prima.

*El Comercio abre sus páginas al intercambio de ideas y reflexiones. En este marco plural, el Diario no necesariamente coincide con las opiniones de los articulistas que las firman, aunque siempre las respeta.

Guadalupe Meneses es estudiante de Administración y Negocios Internacionales en la Universidad La Salle