Destrucción ambiental y violaciones de derechos humanos por parte de grandes empresas serán expuestos en el foro público internacional.
Destrucción ambiental y violaciones de derechos humanos por parte de grandes empresas serán expuestos en el foro público internacional.
Redacción EC

Crisis climática, deforestación a causa del cultivo masivo de soya y de la industria maderera, violencia y violaciones de derechos humanos son algunas de las problemáticas que enfrenta el pueblo indígena Borari, de la región del bajo Tapajós, ubicada en el Estado de Pará, en Brasil.

LEER TAMBIÉN: Nueva modalidad de robo con iPhones: ciudadanos son asaltados y posteriormente les vacían sus cuentas del banco

Así indicó la artista y abogada indígena Vandria Borari, quien denunció a una empresa trasnacional agroindustrial estadounidense como una de las principales responsables de la deforestación y la contaminación de su pueblo, en la Amazonía brasileña.

Con el avance y la expansión del agronegocio se han generado conflictos de tierra, algunas comunidades han perdido parte de sus territorios. Y con el cultivo de la soya, debido a los agrotóxicos que se utilizan, se ha producido la contaminación de arroyos y de aguas subterráneas cercanas a las comunidades”, manifestó Borari.

En República Dominicana también hay serios casos de contaminación por parte de empresas extractivas. El coordinador de la Red dominicana de Estudios y Empoderamiento Afrodescendiente, Darío Solano, señaló que ciertas mineras transnacionales gozan de impunidad, pese a que han contaminado varias cuencas en el país centroamericano.

La mayoría de las cuencas hidrográficas están concesionadas a las mineras. A esta situación, debemos sumarle el extractivismo turístico que amenaza áreas protegidas, y medidas que adopta el gobierno, como la construcción de un muro en la frontera con Haití para el control migratorio. Este muro ha destruido grandes porciones de manglares”, añadió Solano.

LEER TAMBIÉN: Alerta por incremento de secuestros y casos que terminan en asesinato: ¿cuál es el perfil de los criminales?

Por otro lado, en Argentina, en la provincia de Neuquén, se encuentra la formación geológica Vaca Muerta, donde se desarrolla el megaproyecto más grande en la región de extracción de petróleo no convencional y gas natural de esquisto o lutita (roca). Sin embargo, este proyecto no habría sido consultado al pueblo Mapuche, que vive en este territorio.

Llegaron con el proyecto sin un proceso de consulta previa y con el apoyo de políticos que responden a los intereses de las petroleras y que no viven los desastres que ocasionan: derrames petroleros, sismos, desplazamientos forzados, pérdida de territorio, y otros más que el pueblo Mapuche y toda la población tenemos que soportar injustamente” expresó Lefxaru Nawel, werken (autoridad) de la Confederación Mapuche de Neuquén.

Estos y otros casos de destrucción ambiental y de violaciones de los derechos humanos por parte de grandes empresas extractivas serán expuestos en el foro público internacional denominado “Extractivismo, crisis climática y corporaciones: Territorios en resistencia”, que se llevará a cabo este viernes 12 de mayo, en Lima.

El evento se realizará en el Hotel Britania Crystal Collection, Sala Cuarzo, calle Narciso de la Colina 345, Miraflores, desde las 5 pm. Contará con la participación de defensores ambientales y especialistas de Perú, Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala y República Dominicana.

LEER TAMBIÉN: Infecciones Respiratorias Agudas: ¿hay un incremento de casos en niños? ¿cómo prevenirlas?

En el caso del Perú, estarán los pescadores afectados por el derrame de petróleo en el mar de Ventanilla, que ocurrió el 15 de enero de 2022, durante el proceso de descarga de crudo de un buque de la refinería La Pampilla, operada por la empresa Repsol. El hecho ha sido considerado como el peor desastre ecológico en Lima en los últimos años.

También se harán presentes representantes de organizaciones como el Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático (Mocicc), Amazon Watch, Corporate Accountability, el movimiento internacional ambientalista 350.org, y la asociación Hombres y Mujeres del Mar de la Bahía de Guanabara.


Contenido sugerido

Contenido GEC