ELDY FLORES TELLO
Varios días de viaje hasta Lima para encontrarse con el silencio de las autoridades a las que visitaron con esperanza no los desaniman. Las lideresas asháninkas, nomatsiguengas y awajun, junto con dirigentes de la selva central y del Alto Marañón, han prometido que no se cansarán de buscar al Estado hasta lograr que sus derechos les sean reconocidos.
Medio centenar de líderes indígenas, acompañados por sus hijos e hijas pequeñas, llegaron a las 9 a.m. del último viernes de abril a la sala Miguel Grau del Congreso de la República.
Allí se realizó la Audiencia Pública: Situación de las Mujeres Indígenas Amazónicas y Propuestas de Cambios Elaboradas por las Mujeres. La actividad fue clausurada hora y media antes de lo previsto, pues en el Congreso se iba a hacer un brindis por el Día del Trabajo.
A nadie pareció importarle que para llegar a la capital del país, hubieran tenido que viajar en bus toda la noche desde Satipo, después de tres días de haber salido de sus comunidades en bote.
PROBLEMAS TERRITORIALES Las lideresas y dirigentes amazónicos expresaron sus demandas y propuestas sobre sus derechos al territorio, salud, educación, justicia, violencia, economía e infraestructura.
Claudia Marisol Alegría Potsateni, dirigente de la Federación de Mujeres Asháninkas, Nomatsiguengas y Kakintes de la Selva Central (Fremank), dijo que, en su caso, el problema más urgente está referido al territorio.“El gobierno vende nuestras tierras sin consulta. Ahora viene la construcción de la represa de Inambari. Queremos que se promulgue la ley de consulta previa, libre e informada”, indicó.
Elva Rosa Yaqkikat Kiak, (Fremank), expuso sobre economía. Pidió apoyo para que las mujeres tengan mercados fijos que faciliten la venta de sus productos.
EDUCACIÓN DE CALIDAD Karen Jasmín Pascual Mahuanca, secretaria de Juventud del Consejo de Comunidades Nativas Nomatsiguengas y Asháninkas de Pangoa (Conoap), solicitó becas para que los jóvenes de la región, de escasos recursos, puedan estudiar en las universidades de regiones vecinas.
Maritza Cosancho Rodríguez, de Conoap, exigió la implementación de la educación cultural bilingüe y el aumento de sueldo a los profesores para tener calidad educativa.
Cosancho solicitó que el trabajo de las promotoras de salud sea reconocido económicamente. Pidió, igualmente, la presencia de traductores en las postas y hospitales, para atender adecuadamente a la población indígena que no habla español. Asimismo, propuso que las comunidades nativas cuenten con las Demuna, para atender los casos de violencia familiar.
Las lideresas entregaron la agenda de propuestas, que han elaborado de manera conjunta entre las instituciones que las agrupan, al congresista Washington Zeballos Gámez, presidente de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso. Sin embargo, no obtuvieron de él más que silencio. Ni siquiera el compromiso de entregarla al próximo Congreso.
Pero ellas afirman que no se dan por vencidas. Persistirán con las autoridades locales, regionales y nacionales.
CLAVES Estado y comunidades “Queremos que el Estado llegue a las comunidades”, dijo Ángel Chimanca Mohuanca, jefe de la etnia nomatsiguengas, de Pangoa.
Con el corazón “Hablemos de democracia, pero de corazón”, señaló Jonathan Charete Quinchofer, de la Organización Campa Asháninka de Río Ene (Ocare).
Reparación individual Los líderes amazónicos pidieron también que los asháninkas reciban la reparación individual por haber sido víctimas del terrorismo.