El presidente del Tribunal Constitucional, Ernesto Blume, dijo que una reforma constitucional no puede ser observada por el Ejecutivo. (Foto: Difusión)
El presidente del Tribunal Constitucional, Ernesto Blume, dijo que una reforma constitucional no puede ser observada por el Ejecutivo. (Foto: Difusión)
Martín Calderón

El presidente del (TC), , aseguró ayer que el mandatario  no está habilitado constitucionalmente para imponer” al Congreso la aprobación del contenido o alcances de una ley de reforma constitucional.

Blume se pronunció luego de que el Ejecutivo planteara una al Parlamento por la reforma política, y lo hiciera bajo dos condiciones: que se aprueben cinco proyectos de ley sobre la reforma “sin desnaturalizarlos” y antes de que termine la presente legislatura.

A través de un comunicado, Blume señaló que si el Congreso aprueba una ley de reforma constitucional lo hace “en ejercicio de su capacidad de poder constituyente y constituido”, y por lo tanto tiene rango constitucional, “por lo que no puede ser observada por el presidente de la República”.

Consideró que “no se debe forzar las cosas” y que Vizcarra podría propiciar el diálogo colectivo a través del Acuerdo Nacional.

La magistrada del TC Marianella Ledesma indicó a El Comercio que el pronunciamiento de Blume “no es una posición institucional”.

“Lo que ha dicho no me parece prudente ni oportuno. Opina por él, no por la institución ni por los otros magistrados que integramos el TC”, dijo.

El abogado constitucionalista Aníbal Quiroga señaló que el presidente del TC habría adelantado opinión. “Él representa al TC y habla por este. En principio, debería estar ajeno al debate político”, dijo.

Quiroga agregó que el Congreso podría plantear una contienda de competencia contra el Ejecutivo y en ese escenario se cuestionaría a Blume por sus declaraciones.

“Creo que el entusiasmo por la efervescencia política hace que mucha gente quiera opinar, pero algunas autoridades no deberían”, agregó.

Una postura similar manifestó el abogado constitucionalista Luciano López, para quien el pronunciamiento de Blume “es inoportuno e inadecuado”.

“Y lo que ha dicho es una contradicción de opinión. ¿Por qué una contradicción? Porque el año pasado votó de una manera distinta a lo que ahora opina”, añadió.

El constitucionalista se refirió a la sentencia del TC 0006-2018-PI, sobre la cuestión de confianza y la crisis total del Gabinete, que contó con el voto a favor de Blume.

El fallo señala que la cuestión de confianza ha sido regulada en la Constitución de manera abierta, con la clara finalidad de brindar al Poder Ejecutivo un amplio campo de posibilidades en busca de respaldo político por parte del Congreso.

Agregó que resulta inconstitucional una norma que busque establecer que no procede la interposición de una cuestión de confianza cuando esté destinada a promover, interrumpir o impedir la aprobación de una norma o un procedimiento legislativo o de control político.

El abogado constitucionalista Samuel Abad también se refirió a ese fallo: “El comunicado habla de imposición, pero la cuestión de confianza no busca imponer. Lo que busca es el respaldo político. Eso lo ha dicho el Tribunal [Constitucional], que ya se pronunció con una sentencia aprobada por unanimidad. [...] El comunicado del doctor Blume, que es una persona ponderada, se debería leer a la luz del fallo”.

Horas después del pronunciamiento de Blume, el congresista Gilbert Violeta (Concertación Parlamentaria) informó que promoverá una demanda y una acción de amparo para delimitar la cuestión de confianza anunciada por el Ejecutivo.

“Es para terminar de una vez por todas con la incertidumbre, qué cosas puede hacerse y cuáles no con la cuestión de confianza”, dijo.

—Pide voluntad política—
Antes de conocerse el pronunciamiento de Blume, Vizcarra consideró que hay tiempo suficiente para que el Congreso apruebe los cinco proyectos de reforma política. Estos están relacionados al financiamiento de organizaciones políticas, la inmunidad parlamentaria, el voto preferencial, las elecciones internas y las listas de candidatos a cargos de elección popular.

El primer ministro Salvador del Solar dijo que con la cuestión de confianza buscan que el Congreso no discuta ni delibere, sino “simplemente” responda si confía en la reforma política.

El presidente del Congreso, Daniel Salaverry, adelantó que la legislatura, que termina el 15 de junio, se podría ampliar para aprobar los cinco proyectos. Estos están en manos de la Comisión de Constitución.