La posicin en las encuestas de intencin de voto y la popularidad de un candidato en las redes sociales no necesariamente coinciden.El caso de Julio Guzmn ha llamado la atencin sobre la influencia de las redes en la campaa para las elecciones del 2016.

Si bien no aparece entre los favoritos de las encuestas (2% en el ltimo sondeo de GFK), s est entre los primeros cuatro candidatos con ms presencia en Facebook.

En la campaa electoral del 2011, las redes empezaron a cobrar protagonismo en la poltica peruana. Ese ao, el lder de Per Posible, Alejandro Toledo, utiliz su cuenta de Twitter para criticar al entonces presidente Alan Garca.

Memorex urgente: el presidente Garca cree que la Interocenica empez y termin con l, tuite Toledo en diciembre del 2010. Hubo amplia cobertura meditica por estas declaraciones originadas en una red social.

Cinco aos despus, el panorama no ha cambiado mucho. Hace un mes, Alan Garca utilizaba su cuenta de Twitter para cuestionar la renuncia de Kuczynski a la nacionalidad estadounidense.



Igual sucede con el candidato del Partido Nacionalista, Daniel Urresti, quien usa su cuenta de Twitter para lanzar calificativos contra los otros candidatos.

Los postulantes tambin utilizan las redes sociales para dar un reporte diario de sus actividades. Estn dejando de lado la interaccin con los seguidores. A otros candidatos se les va la mano en ciertos momentos con los memes, pues esto relativiza las propuestas de campaa, dice Milton Vela, expero en marketing digital.

Escuderos y estrategias La campaa del 2011 tuvo una peculiaridad en el terreno de las redes sociales y fue la aparicin de los escuderos virtuales de los candidatos, tales como Carlos Raffo en el fujimorismo, Juan Sheput en Per Posible y Fabiola Morales en Solidaridad Nacional, por citar algunos ejemplos.

Vela sostiene que en lo que va de la campaa no se han repetido estos casos. La estructuracin de mensajes polticos bien definidos es otra de las ausencias en esta campaa.

Vctor Aguilar, de la consultora Electo, quien particip en la campaa digital de Solidaridad Nacional en las elecciones municipales del 2014, explica que no se est viendo una unidad de criterio en las campaas para la construccin de ideas fuerza que generen empata con los seguidores en las redes sociales.

Ahora solo ests viendo mensajes y respuestas automatizadas. Resulta muy difcil encontrar una conversacin fluida y sincera por parte de los candidatos presidenciales, acot.

Aguilar indic, adems, que el revuelo que han causado ciertas campaas en redes sociales responde a un carcter de moda y esnobismo. Se refiri a la campaa de Julio Guzmn que, segn Aguilar, utiliza una estrategia que implica tomar referencias de campaas electorales de otros pases.

Guzmn ha acriollado la campaa de Podemos [Espaa] copiando los diseos y colores. Le ha dado xito relativo para hacerse conocido, pero eso no define una campaa, dijo. Resalt que la competencia recin se inicia.

Segn explicaron los expertos, la campaa en redes forma parte de una estrategia general de comunicacin poltica que es difcil de medir y que no necesariamente se traduce en votos.

Guerra sucia a travs de Wikipedia A finales de noviembre pasado se registr uno de los primeros actos de guerra sucia en campaa a travs de Internet. Fue cuando se modificaron los perfiles de algunos candidatos presidenciales en Wikipedia.

Esta enciclopedia online, al estar basada en el esfuerzo colaborativo de proporcionar informacin libre, permite que cualquier usuario modifique los textos de esta pgina.

As, personas amparadas en el anonimato modificaron hace un mes los perfiles de los candidatos Pedro Pablo Kuczynski (Peruanos por el Kambio), Alan Garca (Apra) y Csar Acua (Alianza para el Progreso) para agraviarlos.

Otra prctica de la guerra sucia es la creacin de cuentas falsas en Twitter o Facebook para atacar con comentarios negativos o difundir informacin perjudicial para los adversarios polticos.

MS EN POLTICA