Fernando Zavala tiene su escritorio lleno de documentos. Algunos de estos papeles le recuerdan las metas que le faltan cumplir antes de que el gobierno cumpla cien das. El jefe del Gabinete Ministerial dice que han dado pasos firmes en seguridad y en economa. Tambin reflexiona sobre el negociazo del ex consejero Carlos Moreno, lo que represent la primera crisis para la administracin del presidente Pedro Pablo Kuczynski.

Usted ha dicho que recibieron de la administracin de Humala un gobierno con un mayor grado de corrupcin al que haban estimado. Especficamente a qu casos se refiere? Especficamente, tenemos que mencionar el sector Salud, ha sido el caso donde las expectativas actuales estn muy por debajo de las que tenamos, hemos tenido un caso que nos sorprendi de un consejero presidencial [Carlos Moreno]. Nosotros pensbamos que el inicio del trabajo iba a ser enfocarnos en una mejor atencin [para los pacientes], reducir las colas, entre otros. Pero en realidad el trabajo inicial lo hemos tenido que enfocar en reorganizar el SIS [Seguro Integral de Salud].

Si no tenan acceso al audio de Moreno, hubiesen tardado en darse cuenta de que el SIS est en crisis? Ya habamos identificado que algo estaba pasando, pero quiz como lo ha dicho el presidente Kuczynski, [el Caso Moreno] aceler ese entendimiento. Supuestamente, el SIS era una institucin ms dentro del sistema de salud que funcionaba, hemos identificado que el SIS s era un foco de corrupcin, que haba filtraciones de gente que no deba estar en el SIS, hemos pagado atenciones a personas que no deberan estar en el sistema. El sistema no estaba funcionando. En vez de enfocarnos en las atenciones, hemos tenido que ir por la reorganizacin y por la compra de insumos. Otro tema encontrado es de infraestructura: se construa el hospital, pero no se le daba mdicos ni equipamiento.

El sistema de salud es un paciente en cuidados intensivos. Qu plazo se han puesto para estabilizarlo? Hay soluciones de corto, mediano y largo plazo, estamos trabajando en los tres frentes. Hoy lo que estamos haciendo es estabilizar al paciente, eso nos va a tomar los prximos tres meses. Ahora, estabilizar no significa que no sigamos atendiendo. Por eso hemos hecho compras urgentes de medicamentos, era increble pero los hospitales no los tenan [] Viendo el panorama a mediano plazo, nos preguntamos: Qu necesitamos para brindar mejores atenciones? La mayora de atenciones se centra en los hospitales. Cuntos tenemos en el pas? Solo 35 y tenemos 9.000 centros de atencin de salud. Pero todo el mundo quiere ir al hospital porque siente que es ah donde va a obtener una mejor atencin. Sin embargo, tenemos que asegurarnos de que los 9.000 centros de salud sean la primera lnea de atencin y que los casos graves vayan a los hospitales. [En resumen] vamos a estabilizar al paciente en el corto plazo, despus vamos a hacer cambios importantes en trminos de conductas e inversiones y en el largo plazo y al final de los cinco aos [del gobierno] queremos tener un sistema de salud eficiente, que no tenga colas y con el costo debido.

El ex presidente Ollanta Humala dijo que dejaba los nmeros en azul. Realmente fue as? Lo que hemos encontrado son algunos nmeros en rojo. Por ejemplo, el dficit fiscal lo hemos encontrado en -3,8%. El dficit para entenderlo es la diferencia entre los ingresos y los gastos, y ese dficit fiscal est por encima de lo que permita la ley. La ley permita para este ao -2,5%, pero est en -3,8%. Eso significa que los ingresos estn por debajo de lo previsto y los gastos por encima.

En estos tres primeros meses de gobierno, en qu se ha avanzado en trminos de seguridad ciudadana? Ms all de que los temas de salud estn por debajo de nuestras expectativas, s sabamos que la seguridad era el reto ms importante que tenemos. [La inseguridad] no es solo una sensacin de la poblacin, es una realidad, realmente estamos con niveles de inseguridad muy altos. Y es ah donde ms esfuerzos le hemos puesto en los ltimos meses. En los ltimos cien das, hemos agarrado tres criminales peligrosos por da. Y esto se da a travs de una metodologa que hemos implementado que ha surtido efecto. Uno es el tema de las recompensas, donde la ciudadana nos apoya con la identificacin; segundo es el tema de las megaoperaciones, en que intervienes distritos donde la criminalidad ha subido de manera importante. En las 22 megaoperaciones hemos agarrado a 240 criminales y, a travs del sistema de recompensas, casi 60. Entonces, hemos logrado 300 capturas. Sin embargo, eso sigue siendo insuficiente para el gran reto que tenemos por delante.

Puede hacer el compromiso de que en un ao se reducirn los ndices de criminalidad? Estamos trabajando en esos ndices, el ministro del Interior [Carlos Basombro] se ha comprometido a que en dos aos vamos a sentir realmente una reduccin de la criminalidad que tenemos actualmente.

Fue un error no enviar una comisin ministerial a Las Bambas desde un inicio? Recibimos [del gobierno anterior] ms o menos 160 conflictos latentes, es un nmero bastante elevado, tambin lo que recibimos es que exista mucho incumplimiento de los acuerdos. Se acordaba algo, se firmaba [un acta], pero no se preocupaban por buscar las soluciones de largo plazo. De los 160 conflictos latentes encontramos que el cumplimiento de los compromisos est entre el 5% y 10%. Eso nos llev primero a hacer un cambio en los trminos de la direccin de esa oficina [de Dilogo y Sostenibilidad de la PCM], ello signific un cambio de estructura. [Ahora esa oficina] tiene gerencias de supervisin y monitoreo de los cumplimientos. Sobre la participacin de un ministro en el caso de Las Bambas, se da porque este conflicto termin en el fallecimiento de un peruano, entonces vimos conveniente dar las condolencias como Estado de una situacin que no se debi dar. Entonces, el ministro [Martn] Vizcarra encabez esa delegacin.

Por qu no se mand antes una comisin ministerial? Tenemos equipos tcnicos en cada ministerio que adems estamos fortaleciendo en nmero y en infraestructura. El nmero de ministros es insuficiente para solucionar todos los conflictos que tenemos.

Cules han sido los cinco proyectos ms importantes que han destrabado? Dos los visitamos el jueves. El puerto de Pisco, en el que, por temas de los ministerios de Economa, Transportes y Ambiente, no se haba tomado decisiones en los dos ltimos aos. Esta es una concesin de julio del 2014 y recin hoy [viernes] se va a empezar a hacer una inversin de 190 millones de dlares. Esto va a generar empleo y va a disminuir los costos de forma importante para las exportaciones. [La otra obra] es la red vial que va a Pisco. Faltaba expropiar algunas viviendas y trasladar una laguna de oxidacin, ya lo hemos hecho. Podemos decir que en diciembre esperemos que cerca de Navidad ya la carretera Lima-Pisco est totalmente habilitada. El tercer proyecto es la ruta del Sol [carretera que unir a Lima con el norte del pas], que para m es bastante importante. La cuarta obra es [la segunda pista] del aeropuerto Jorge Chvez, eso estaba pendiente desde hace diez aos. Y por ltimo, esta maana hemos estado en la lnea 2 [del metro de Lima], no se les haban entregado ni el patio ni los espacios para las estaciones, ya hemos entregado cuatro estaciones y esperamos acelerar el paso. En los ltimos dos aos y medio solo se construyeron 5 de los 35 kilmetros, queremos acelerar el paso para tener parte de la lnea 2 inaugurada en el 2019 y completa en el 2021.

En la resolucin que nombra a Carlos Moreno consejero presidencial se le da apoyo tcnico y logstico, del cual no gozan ni Mximo San Romn ni Felipe Ortiz de Zevallos, los otros asesores ad honorem de Kuczynski. Por qu se tuvo esta deferencia con el mdico? Yo hice la misma pregunta, porque yo no hice las resoluciones. La explicacin es que se tomaron como base las resoluciones del gobierno anterior y en esas resoluciones cuando haba consejeros especializados en ciertos temas se inclua un artculo de esa naturaleza. Cuando son consejeros que no tienen un tema especfico, no se incluyeron ese tipo de apoyos.

Por qu el gobierno no suspendi a Moreno de su cargo, para luego, con las verificaciones hechas, publicar la resolucin sobre la renuncia en los trminos que corresponda? [A Moreno] se le agradece por sus servicios porque en ese momento lo que habamos identificado eran las transcripciones y l dice que haba sido tergiversado. Nuestra primera decisin fue aceptemos la renuncia, aqu parece que hay algo complicado, eso fue el sbado [1 de octubre]. Lo apartamos el lunes, comenzamos a hacer las investigaciones y cuando encontramos que realmente haba causas penales procedimos a hacer la denuncia respectiva. Y tambin pedimos que se le remueva del cargo que tena en el hospital Loayza.

Piensan promulgar una nueva resolucin sealando los verdaderos motivos de la salida de Moreno? [Eso] est clarsimo con la denuncia penal [presentada contra Moreno], no denuncias penalmente a una persona si no quieres que se la procese y que caiga sobre ella el mayor peso de la ley, eso para nosotros es suficiente, ya lo otro queda en un espacio de temas administrativos.

En la denuncia que hizo la Oficina Legal de la PCM no se imput directamente a Moreno. Luego el procurador tuvo que precisar la acusacin Se ponen siete delitos, porque no es solo el seor Moreno, haba cinco personas involucradas en esas conversaciones. Se pide que se investigue a todos los implicados en los audios. Despus coordinamos con la seora [Julia] Prncipe para que ella se apersonara.

Si se sinti asqueado al escuchar el audio del negociazo de Moreno, por qu esper casi una semana para hacer pblica la denuncia? No esper una semana, lo que necesitaba era que la asesora legal [de la PCM] primero verificara si esos audios [tenan relacin con la realidad], porque acurdate de que Moreno dijo que haban sido tergiversados. Lo que me dicen tras la investigacin era la misma apreciacin que tena, que la cinta era completa. Lo que nos demora tambin es ir al Minsa [Ministerio de Salud] y al SIS para comprobar que existan esos convenios que se mencionan en los audios. Y cuando recibimos la informacin del Minsa, procedemos a hacer la denuncia.

Segn PPK, los ex asesores Jorge Villacorta y Jos Labn no tenan acusaciones importantes en nada, eran cosas del pasado. Si era as, por qu el gobierno acept sus renuncias? El propio presidente me pide hacer una reestructuracin en su sistema de asesora y es lo que hemos hecho. El presidente ha decidido tener dos consejeros, que son Felipe Ortiz de Zevallos y Mximo San Romn, y dos asesores tcnicos, pero muy especializados. Estos son destacados desde los ministerios correspondientes, que son Interior y Relaciones Exteriores. Adems, el presidente considera que sus mejores asesores son los ministros. Entonces, digamos que su crculo de asesores lo ha cerrado en trminos de la gente que le puede contribuir.

Y por qu aceptan las renuncias de Villacorta y Labn si, de acuerdo con el presidente, las denuncias en su contra no eran importantes? Yo creo que haba cuestionamientos y el presidente prefiri en este marco de reestructuracin quedarse con un equipo tcnico de dos consejeros y dos asesores para que lo apoyen.

El congresista Gilbert Violeta dijo que el presidente Kuczynski ha sido secuestrado por un grupo de poder. Cree que fue una crtica de Violeta a los tecncratas que acompaan a PPK en el gobierno? La verdad que no tengo la menor idea de lo que trat de decir [Gilbert Violeta] con este tema de los grupos de poder. Ac estamos un grupo de profesionales tratando de hacer las cosas bien. Y eso lo hemos demostrado, por ejemplo, en este documento que hemos puesto a disposicin del pblico, queremos hacer un reporte y dar cuenta de lo que hemos hecho en los primeros cien das [de gobierno]. Es una prctica que debemos mantener, no solo nosotros, sino tambin las otras instituciones. Lo que hemos hecho es presentar ms de 300 medidas de lo que hemos logrado y, adems, hemos pedido a los ministros en cada sector que se preocupen y salgan a explicar y a rendir cuentas.

[embed:1519869]

Tenemos que asegurarnos de no hacer poltica en el BCR Jos Chlimper sigue siendo investigado por la fiscala por el audio adulterado durante la campaa. Tiene la solvencia moral para integrar el Banco Central de Reserva (BCR)?

A ver, no me voy a meter en las decisiones del Congreso. Nosotros cumplimos en el Poder Ejecutivo con nombrar a cuatro economistas de prestigio, uno fue ratificado por el Congreso, que es el presidente del BCR, Julio Velarde; los otros integrantes son Gustavo Yamada, Javier Escobal y Miguel Palomino, esos son los cuatro que dependan del Ejecutivo. El Congreso tena que elegir al resto, ellos tomaron una decisin en base al mecanismo que tienen.

Ve un trasfondo poltico en la eleccin de Jos Chlimper, secretario general de Fuerza Popular, como integrante del BCR? Tenemos que asegurarnos de no hacer poltica en el BCR. Entonces, lo que yo s les pido es que si han sido elegidos tres nuevos miembros es que se aseguren de dejar la poltica atrs. El BCR es la institucin econmica y, quiz, pblica ms reconocida. Hemos tenido 25 aos de un BCR independiente y autnomo, lo que yo pido es que siga siendo as y que no entre la poltica al BCR.

Usted dijo que esperaba que el Congreso nombre a economistas para el BCR. El ex ministro Rafael Rey no lo es. Est calificado para el cargo? No me toca a m decir si est descalificado o no. A m me hubiera gustado, por ejemplo, que haya una participacin de gnero en el BCR, que haya una mujer economista, pero lamentablemente no se dio. Nosotros como Ejecutivo cumplimos nuestra parte con cuatro miembros de primer nivel.

Y que no son parte de un partido poltico S, no integran [partidos polticos], es decir no eran de Peruanos por el Kambio, eran los mejores economistas que estaban interesados en participar y nos parece que es el camino correcto. Sin embargo, el Congreso tom una decisin. Ahora lo que pedimos es asegurar que el Banco Central sea un ente totalmente apoltico, como lo ha sido siempre.

A tres meses de iniciado el gobierno, cree que la relacin entre el Ejecutivo y el Congreso, de mayora fujimorista, es menos tensa de lo que usted esperaba? A ver, no es que sea tensa, lo que hemos logrado es ponernos de acuerdo en aquellas cosas mnimas que necesitbamos para tener una gobernabilidad. Desde el voto de confianza, pasando por las facultades delegadas y ahora cada vez que van saliendo ciertos proyectos, comienza una negociacin particular. Es una relacin profesional que estamos tratando de mantener entre el Ejecutivo y el Congreso. Si nosotros tomamos posturas tcnicas o queremos entrar en discusiones polticas, no vamos a avanzar. Lo que estamos buscando es ese nivel mnimo de gobernabilidad que necesita el pas a travs de una relacin sana entre el Congreso y el Ejecutivo. Eso no quita que vayamos a tener muchas diferencias, una se dio cuando se invit a la presidenta del Congreso [Luz Salgado] al Consejo de Estado [y no fue].

La ausencia de Luz Salgado en esta cita rompi puentes entre el Congreso y Ejecutivo? Yo la volvera a invitar cuando sea importante su participacin y esperamos que participe.

Tras asumir el cargo, intent comunicarse con Keiko Fujimori? No, yo no he intentado comunicarme con Keiko Fujimori.

MS EN POLTICA



TAGS RELACIONADOS