ESPACIO PLUSPETROL
“Los cuentos son lo que nos identifica, son nuestra identidad cultural”, dice Teresa Sebastián, mujer yine que es conocida en la comunidad de Miaría —su comunidad— como una maestra en todo el sentido de la palabra. Ella trabajó como profesora, transmitió el arte del tejido a las mujeres yine y es depositaria de los relatos de su pueblo.
Hoy, ella luce feliz porque dice que ahora habrá un material que hará perdurar a las historias de su cultura: la colección “El Libro de Nuestra Selva”, impulsado por Pluspetrol, que fue entregada a más de 300 personas —escolares en su mayoría— en las comunidades de Miaría y Nuevo Mundo.
“Este es el Año Internacional de las Lenguas Originarias y Pluspetrol pensó que podía hacer algo para impulsar lenguas que se hablan en el Bajo Urubamba”, dice Alfredo Zúñiga, gerente de Asuntos Comunitarios de Pluspetrol.
En un país con 48 lenguas indígenas y donde el 16% de la población asegura tener como lengua materna una de ellas, la suma de iniciativas, como la publicación de un libro o la difusión de manera digital, es sumamente importante. “Las lenguas que viven, las que perduran, son las que se usan”, dice Agustín Panizo, director de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura.
El origen de los cuentos La entrega de las cuatro publicaciones de de la serie “El Libro de Nuestra Selva” fue el punto de cierre de un proyecto impulsado por Pluspetrol durante meses. Primero, la empresa se puso en contacto con las comunidades de Miaría y Nuevo Mundo, en el Bajo Urubamba (Cusco), y luego lanzó una convocatoria para que la población comparta sus cuentos.
Las narraciones elegidas fueron: “Keatsi y el Chamán Valiente” de Guimez Ríos (matsigenka), “Okomutsatakara Ina: La mamá Equivocada” de Miguel Angel Díaz, y “Shwamkalo, la Araña Tejedora” y “Tsla y los Muchkajines” de Rittma Urquía (yine). Luego, estos cuentos fueron reinterpretados por la escritora Teresina Muñoz-Nájar para dar paso a una producción de videos, fotos y de los libros de cada historia. Todo el resultado puede verse en la web Lenguas Legendarias.
“Nosotros tenemos nuestra propia historia, nuestro propio cuento”, dice Miguel Ángel Díaz, coautor del proyecto y profesor de la comunidad de Nuevo Mundo. El agrega que ahora estos cuentos pueden leerse en los colegios y servir para la enseñanza de los niños, las niñas y los adolescentes de la zona.
Si quieres conocer más de estas culturas, ingresa aquí. Para descargar los cuentos a este enlace.