¿Qué se sabe de la Tormenta Tropical 'Pilar' y si se convertirá en huracán en México?. (Foto: vía AP)
¿Qué se sabe de la Tormenta Tropical 'Pilar' y si se convertirá en huracán en México?. (Foto: vía AP)
Redacción EC

Hay gran preocupación enpor el paso de la tormenta tropical ‘Pilar’, la cual ha generado incertidumbre en muchos habitantes de este país. Uno de los principales motivos que mantiene expectantes a los mexicanos es saber si dicha tormenta se convertirá en una vez llegue a su tierra. A continuación, con el fin de resolver esta duda, y también conocer varios aspectos relevantes sobre este suceso, te explicaremos mucho más.

¿Qué se sabe de la Tormenta Tropical ‘Pilar’?

La tormenta tropical Pilar mantiene su recorrido alrededor del sur de México. Por ese motivo, se espera que genere lluvias puntuales torrenciales en Chiapas y Oaxaca, según lo informado por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Cabe destacar que, este martes 31 de octubre, dicha tormenta pasó por las costas de Guatemala, a 410 kilómetros al sureste de la boca del Río Suchiate, y a 280 kilómetros al sur-suroeste de San Salvador, El Salvador, de acuerdo a El Confidencial.

¿La Tormenta Tropical ‘Pilar’ se convertirá en huracán en México?

El SMN dejó en claro que ‘Pilar’ se conservará como tormenta tropical hasta el próximo domingo 5 de noviembre. Sin embargo, es necesario resaltar que su condición puede sufrir variaciones de manera abrupta e inesperada.

¿Qué debes saber sobre los huracanes?

Los huracanes son fenómenos meteorológicos violentos y destructivos que se forman en los océanos tropicales. También conocidos como ciclones tropicales o tifones, los huracanes son tormentas de gran escala caracterizadas por vientos extremadamente fuertes, lluvias intensas y marejadas ciclónicas. Estos fenómenos pueden tener un impacto devastador en las áreas que atraviesan.

La formación de un huracán comienza con la interacción entre el océano y la atmósfera. Para que se forme un huracán, se requieren condiciones específicas, como temperaturas cálidas del agua del océano (generalmente por encima de los 26 °C), alta humedad, baja cizalladura del viento y una fuente de energía continua. Estas condiciones permiten que el aire se caliente y se eleve, formando nubes y tormentas eléctricas.

A medida que el aire caliente y húmedo se eleva, crea una zona de baja presión en la superficie. Los vientos circulan alrededor de esta zona de baja presión en una dirección específica, dependiendo del hemisferio en el que se encuentre el huracán. En el hemisferio norte, los vientos giran en sentido contrario a las agujas del reloj, mientras que en el hemisferio sur, los vientos giran en sentido horario. Esta rotación se conoce como el efecto Coriolis.

A medida que el sistema de baja presión se fortalece y se organiza, se forma el ojo del huracán. El ojo es una región central de baja presión y relativamente tranquila en el centro del huracán, rodeada por una pared de nubes densas y tormentas conocida como el “ojo de la tormenta”. El ojo puede variar en tamaño, pero generalmente es de unos pocos kilómetros hasta varios cientos de kilómetros de diámetro.

Los huracanes se clasifican en categorías según la escala de huracanes Saffir-Simpson, que tiene en cuenta la velocidad del viento. Las categorías van desde la 1 hasta la 5, siendo la categoría 5 la más intensa. Los huracanes de categoría 3 o superior se consideran huracanes “mayores” debido a su potencial destructivo.

El impacto de un huracán puede ser devastador. Los vientos fuertes pueden derribar árboles, dañar edificios y provocar cortes de energía generalizados. Las lluvias torrenciales pueden causar inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra. Además, las marejadas ciclónicas, que son incrementos en el nivel del mar provocados por los fuertes vientos y la presión atmosférica baja, pueden causar inundaciones costeras devastadoras.

Para hacer frente a los huracanes, se utilizan sistemas de vigilancia y pronóstico para rastrear su trayectoria y fuerza. Los avisos y advertencias se emiten para informar a las comunidades y permitirles tomar medidas de precaución, como evacuaciones y preparativos para tormentas.

Explicativo Mundo: Las rutas más letales para los migrantes
Las desgarradoras crisis migratorias aumentan y golpean en varios lugares del mundo. En América, la frontera entre EE.UU. y México es la ruta migratoria terrestre más mortífera del mundo.

Contenido sugerido

Contenido GEC