Redacción EC

A un mes exacto de la llegada del invierno al Perú, los habitantes de la ciudad de Lima ya experimentan un frío intenso reportado por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología () aún en pleno otoño. Mediante redes sociales, dicha entidad de Gobierno brinda información periódica acerca de los factores climatológicos que influyen en las bajas temperaturas del país tras un verano sofocante, destacando así la noticia sobre los más bajos grados Celsius (°C) sentidos en la capital el lunes 20 de mayo, y puntualmente algunos distritos. Conoce dónde ocurrió, cómo se sintió y porqué razones de acuerdo a información brindada por Senamhi.

LAS RAZONES DETRÁS DEL DESCENSO DE TEMPERATURA EN LIMA Y EL INTENSO FRÍO REGISTRADO EL LUNES 20 DE MAYO SEGÚN INFORMACIÓN BRINDADA POR SENAMHI

El otoño 2024 en Perú arrancó oficialmente el 19 de marzo por la noche, y tras dos meses en los cuales la ciudadanía limeña, por ejemplo, experimentaba entre sensación de frío y clima soleado por la tardes, hoy llega la noticia más resaltante del mes luego de que reportara datos sobre la temperatura más baja registrada el lunes 20 de mayo desde iniciada dicha estación astronómica.

A través de redes sociales, dicho organismo adscrito al Ministerio del Ambiente (Minam) cuya misión es la de proveer productos y servicios meteorológicos, hidrológicos y climáticos confiables y oportunos, informó que con respecto a Lima y Callao por la mañana, distritos cercanos al mar reportaban “alta humedad y disminución de las temperaturas nocturnas”, siendo la propia provincia constitucional y el distrito de Jesús María aquellos que soportaron el día más frío de la temporada que dura aproximadamente 3 meses.

La temperatura más baja en lo que va del otoño 2024, según Senamhi, descendió en el Callao a los 15.6 °C, mientras que 15 °C se registró en la jurisdicción limeña situada en la zona oeste de la ciudad, debido fundamentalmente a “la influencia de la baja temperatura del mar frente al litoral, y la intensificación de los vientos del sur”.

Estos factores ocasionarían mayor cobertura nubosa, presencia de niebla/neblina y llovizna ligera hacia horas nocturnas y en las primeras horas de la mañana” del último lunes 20 de mayo, y de los venideros días también que formarán parte del sexto mes del año, complementa además el organismo adscrito al Minam.

Asimismo, y en enlace con Latina Noticias, el analista de pronóstico meteorológico, Piero Rivas, manifestó con respecto al lunes 20 de mayo de 2024, que “toda la parte oceánica ha amanecido con un cielo cubierto, (con) nubes tipo estrato, lo que coloquialmente llamamos el cielo ‘panza de burro’”, que representa la principal causa del incremento de la sensación de frío en Lima, y también “favorece el enfriamiento ... llovizna, neblina”.

LAS RECOMENDACIONES QUE BRINDA EL GOBIERNO ANTE CAMBIO DE CLIMA EN OTOÑO 2024

  • Frío

- Usa un abrigo adecuado en momentos de mucho frío

- Evita ropas de lana o algodón ya que estas fibras retienen la humedad del sudor

- Opta por tejidos sintéticos

  • Calor

- Usa ropa holgada de manga larga

- Evita salir entre las 10 a.m. y las 4 p.m. para no exponerte al sol directo

- Busca lugares ventilados y mantenerte bien hidratado

Fuente:

LA PRESENCIA DEL ANTICICLÓN DEL PACÍFICO SUR EN PERÚ Y SU INFLUENCIA EN TEMPORADAS DE FRIAJE

Los cambios de clima previstos y evidenciados en Lima, no solo están asociados al denominado “Niño Costero”, evento climático relacionado a la presencia de aguas anómalamente cálidas en forma persistente durante varios meses en la región del Océano Pacífico, sino también al Anticiclón del Pacífico Sur que favorece la presencia de vientos fríos procedentes del sur.

Mientras uno de los fenómenos genera calor, el otro mucha sensación térmica baja, y es por ello que en conjunto, la percepción que genera está relacionada al desconcierto, siendo en paralelo el motivo de repentinas alergias y/o procesos gripales.

Cabe resaltar, que el Anticiclón del Pacífico Sur tiene influencia directa en fenómenos como El Niño o La Niña, por ejemplo, ya que cuando se aleja del continente, tienden a debilitarse los impulsos de aquellos vientos alisios y la corriente fría de Humboldt, que favorece el ingreso de aguas cálidas de la zona ecuatorial.