Miércoles, 19 de octubre del 2016

¿Sientes que nadie te entiende y crees estar sola en esto?

Aquí te brindamos alternativas de grupos y asociaciones de apoyo que te brindarán la ayuda emocional que necesitas.

¿Sientes que nadie te entiende y crees estar sola en esto?
175 mil mamografías realizó Essalud en el 2014, a nivel nacional.

Ansiedad, temor, frustración, negación y un sinfín de emociones se juntan cuando una mujer es diagnosticada con cáncer de mama. Para muchas, esta palabra es sinónimo de muerte (aunque no lo es, la medicina ha avanzado muchísimo) e implica un shock emocional.

En estos casos, es crucial el apoyo familiar y de los amigos más cercanos. Sentirse queridas y sostenidas reconforta. También es una gran ayuda insertarse en un grupo de apoyo, donde una conoce a otras mujeres en la misma situación, comparten su experiencia con esta enfermedad, se aconsejan y también se acompañan.

¿DÓNDE ACUDIR?

Grupo de Amigas Mastectomizadas. Mujeres que se apoyan mutuamente y darse soporte emocional. Teléfono: 461-4498.

Asociación de Pacientes Oncológicos del Cusco. Luchan por los derechos de los pacientes oncológicos. Telefono: (084) 98472-5200.

Asociación de Personas Oncológicas con Esperanza de Vida. Ofrece apoyo emocional a personas con diferentes enfermedades oncológicas. Funciona en Chincha. Teléfono: (056) 267023.

Club de la Mama. Funciona en el INEN. Av. Angamos Este 2520, Surquillo.

LA MANO AMIGA

“Muchas pacientes llegan llorando, desconsoladas. Se sienten solas y aquí encuentran a otras mujeres que atraviesan la misma situación o, incluso, ya se les ha dado de alta. A todas les brindamos apoyo emocional, les contamos nuestras experiencias y cómo logramos vencer la enfermedad, eso las reanima”, comenta Susana Wong, presidenta del Club de la Mama, grupo de apoyo del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN).

En este club, además de compartir el mismo problema de salud, conversar y apoyarse, las mujeres llevan talleres de yoga, belleza, nutrición y otros. Se les hace un seguimiento a las pacientes, con las charlas necesarias para informarles a ellas y a sus familias cómo es esta enfermedad. Aprenden a conocerse a sí mismas y entienden lo que les sucede.

“Con el yoga botamos el estrés y la presión. En los talleres de belleza, se tips de maquillaje y les enseñamos distintas formas de usar el turbante para que se sientan bellas. En nutrición, les enseñamos a llevar una vida saludable, que es tan importante. El objetivo es que vean su futuro con fe”, agrega Susana.

EN ARMONÍA

La relación mente-cuerpo es un muy importante para alcanzar un equilibrio en la salud. Hay un vínculo entre ambos factores, una influencia recíproca que puede favorecer o no el estado de salud del paciente. Encontrar un grupo de personas que comparten los mismos miedos, inseguridades y alegrías da un alivio enorme. Y entrar en un estado positivo puede hacer que el cáncer, incluso mejore.

En efecto, una actitud positiva puede reforzar al sistema inmunológico y generar una mejor respuesta frente a la enfermedad: “La actitud positiva no cura, pero contribuye a una mejor calidad de vida y respuesta de nuestro organismo. Ayuda a enfrentar mejor las cosas y a usar mejor los recursos”, reflexiona Roxana Miranda, directora de la carrera de Psicología de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).

En el INEN, las mujeres diagnosticadas con este mal primero son derivadas a la Unidad de Salud Mental para que reciban terapia individual y se estabilicen emocionalmente. Después se les invita a incorporarse a grupos de apoyo.

“Durante el trabajo individual la persona se estabiliza, descargando todos sus miedos y sus temores. Luego, en un grupo de apoyo conocen las experiencias de otras personas y sus historias de vida”, detalla la psicooncóloga Giovanna Galarza.

El objetivo de un grupo de apoyo está en ofrecerse un refuerzo mutuo. Quienes han superado el cáncer de mama sirven de ejemplo para aquellas personas que han sido diagnosticadas con el mismo mal.

DEPRESIÓN Y APOYO EMOCIONAL

► Es común que los pacientes con cáncer se depriman, si no al recibir el diagnóstico, en algún momento del tratamiento.

► “Algunos estudios indican que el 40% de los pacientes pueden caer en la ansiedad y un 30% a 35% en depresión”, indica la psicooncóloga Giovanna Galarza, coordinadora del Servicio de Piscología de la Unidad de Salud Mental del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas.

► También es posible generar cambios psicosociales en el paciente, quien puede optar por abandonar el trabajo, cambiar drásticamente de estilo de vida o aislarse socialmente. Frente a ello, el apoyo emocional es un factor clave.

► En los grupos de ayuda se recibe información, se pregunta sin vergüenza (porque todos pasan por el mismo problema), se reconoce que algo debe mejorar o que se debe luchar por algo. Las experiencias compartidas sirven y enseñan.

¡AYÚDATE!

► Además de asistir a un grupo de ayuda, es importante que trates activamente de hacerle frente a tu enfermedad. En esto te puede ayudar la técnica de la atención plena, también llamada mindfulness.

► Se trata, en síntesis, de concentrarte en el aquí y ahora, dejando de lado preocupaciones pasadas y futuras. Esto reduce la ansiedad.

► También la meditación es buena. Puedes pensar en un lugar que te brinde tranquilidad y paz (tu lugar seguro). Piensa en los sonidos (olas del mar, canto de pájaros, hojas de los árboles al viento, etc.) y distrae tu mente.

CLAVE: Hablar sin que nadie te juzgue hace que desaparezca el sentimiento de estigmatización y que se desarrolle un sentido de pertenencia. Ayudas y te ayudan.

  • 0
  • 0
  • 0