Estudio asegura que el zika puede dañar las células madre
Estudio asegura que el zika puede dañar las células madre

El virus puede dañar las células madre a través de la proteína Axl de su superficie, que puede servir como una puerta de entrada de la infección, según un nuevo estudio publicado en la revista Cell Stem Cell.

Un grupo de científicos de la Universidad de California descubrió que la alteración de las células que manifiestan la proteína Axl es consistente con la microcefalia en el feto que se vincularían al zika.

La microcefalia es una afección que causa que la cabeza se desarrolle en un tamaño menor a lo normal. El trabajo también se refiere a las lesiones oculares.

"De ningún modo se trata de una explicación completa, pero creemos que la manifestación de Axl por ese tipo de células es una pista importante sobre cómo el virus del zika es capaz de producir casos tan devastadores de microcefalia, y encaja muy bien con las pruebas que están disponibles", explica Arnold Kriegstein, autor principal del estudio.

El paso siguiente es confirmar lo que sugiere este estudio, que el zika usa la proteína Axl para entrar en las células madre, y el equipo de Kriegstein quiere investigar además si el receptor podría usarse para propósitos terapéuticos.

Como la proteína Axl es importante para la proliferación de las células madre neuronales, es poco probable que bloquearla en el cerebro del feto sea una opción.

Sin embargo, quizá podría haber una manera de tratar a las mujeres en riesgo con un inhibidor de Axl para impedir que el zika alcance al feto en desarrollo.

"No entendemos todavía por qué el zika en particular es tan virulento con el cerebro en desarrollo. Podría ser que el virus viaje más fácilmente a través de la barrera placento-fetal o que el virus entre en las células más fácilmente que otras infecciones relacionadas", apunta Kriegstein.

La proteína Axl no es el único receptor que ha sido vinculado al zika, por lo que ahora es necesario demostrar que su bloqueo puede evitar la infección.

El brote actual del zika en América, un virus nuevo en el continente, está rodeado de preguntas que la ciencia trata de responder en poco tiempo, debido a que esta epidemia es considerada una emergencia de salud global, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El virus se encuentra presente en 33 países de la región, afectando principalmente a Colombia y Brasil, país donde se han presentado alrededor de 5000 casos de microcefalia.

Universidades y farmacéuticas trabajan en una vacuna contra el virus que es transmitido pro el mismo mosquito que el dengue y la chikungunya. Para la OMS un medicamento podría estar listo en por lo menos tres años, mientras que laboratorios como Sanofi aseguran que se podría tener un tratamiento para 2018.

Fuente: EFE/El Comercio

TAGS

Contenido sugerido

Contenido GEC