Honduras reporta 11 casos de grave síndrome relacionado al zika
Honduras reporta 11 casos de grave síndrome relacionado al zika

Al menos 11 personas han contraído en Honduras el raro síndrome neurológico de que ha sido asociado al virus , informó una experta de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) que estudia este posible vínculo entre ambos males.

El hallazgo, confirmado por la Universidad de Texas en Galveston, ocurre pocos días después de que autoridades sanitarias reportaron la muerte de un joven que habría estado infectado con zika a causa de Guillain-Barré, un desorden que puede debilitar los músculos y causar parálisis.

"Hemos confirmado 11 casos de enfermos de Guillain-Barré asociados con el zika", dijo a la agencia Reuters Ivette Lorenzana, jefe del departamento de Microbiología de la UNAH.

Estos serían los primeros casos comprobados de afectados con esta enfermedad en asociación con el zika en la nación centroamericana, donde 15.732 personas han sido afectadas por el virus en lo que va del 2016.

El viceministro de Salud, Francis Contreras, dijo que "se han hecho algunas muestras y algunas han salido positivas por zika, lo que demuestra que si existe una relación importante entre el zika y el Guillain-Barré".

El país ha reportado en lo que va del año 57 pacientes de Guillain-Barré, que se comparan con los poco más de 15 casos en 2015, agregó.

La propagación del zika ha estado acompañada de un incremento de los casos de Guillain-Barré en países como Brasil, Colombia, El Salvador y Venezuela, lo que ha llevado a autoridades y científicos a pensar que puede haber una conexión.

Aún existen muchas interrogantes acerca del virus, incluyendo si causa microcefalia en recién nacidos, una condición que se define por cabezas inusualmente pequeñas que pueden causar problemas de desarrollo.

El zika ya se encuentra en 33 países de América y afecta a miles de personas principalmente en Brasil y Colombia, donde las autoridades han iniciado campañas de fumigación contra el mosquito que transmite este virus, el dengue y la chikungunya, la única medida con que se cuenta hasta el momento para frenar su avance.

Recientes estudios brindaron más datos que confirmarían la relación entre el virus y la microcefalia, por lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha vuelto a recomendar a las personas evitar viajar a zonas afectadas. Además indicó que una vacuna llegaría en por lo menos 3 años.

Fuente: Reuters/El Comercio

Contenido sugerido

Contenido GEC