Telefónica invertirá S/5.700 mllns. en infraestructura al 2017
Telefónica invertirá S/5.700 mllns. en infraestructura al 2017

La participación de Telefónica en el Mobile World Congress (MWC16) en Barcelona ha permitido conocer sus planes de inversión e iniciativas digitales para este año. El gerente general de Telefónica del Perú, César Linares, reafirmó el compromiso de la empresa por apostar en proyectos que impulsen la llamada "la revolución digital", que ha mejorado la calidad de vida de personas, la eficiencia en el Estado y los procesos en sectores productivos.

Linares estimó que, desde el inicio de sus operaciones en 1994, Telefónica ha invertido más de 25 mil millones de soles en infraestructura de telecomunicaciones en el Perú. "Esta inversión ha servido para lograr la conectividad en todas las regiones del Perú. Por ello, seguimos apostando por el desarrollo digital del Perú con inversiones en infraestructura que superan los 5.700 millones de soles durante el periodo 2015-2017", dijo el directivo.

Asimismo, Linares indicó que esta inversión permitió conectar a más de 22 millones de usuarios a través de telefonía fija, celular, televisión por cable e internet, con la transmisión de voz, imagen y texto.

Sobre el impacto de la revolución digital, el directivo destacó que Telefónica contribuyó a la masificación de los smartphones, hoy con una penetración de más del 40%, cuando hace dos años era del 20%, y el impulso del servicio 4G LTE, que multiplicó por 10 las velocidades de internet móvil. "Hace dos años fuimos los primeros en brindar este servicio en el Perú. Hoy tenemos cerca de 2 millones de usuarios en 23 regiones y el número sigue creciendo", destacó.

UNA AGENDA DIGITAL

En cuanto a la revolución digital en los negocios, Linares resaltó la creación de la aceleradora de proyectos Wayra Perú, cuyos casos de éxito Cine Papaya y Plaza Points, están entre las empresas más valiosas de internet en el país según la revista "The Economist".

Con el proyecto de Aulas Digitales Móviles de Fundación Telefónica, indicó que la empresa ha beneficiado a más de 33 mil estudiantes y 1.600 docentes de todo el país. Finalmente, el ejecutivo mencionó que si bien la digitalización avanza rápidamente en América Latina y el Perú, todavía persisten desafíos para aprovechar todo su potencial.

"Su desarrollo pasa por establecer una agenda digital nacional con visión estratégica y objetivos a largo plazo; por identificar áreas de desarrollo local de aplicaciones y servicios que generen beneficios para el país; y, por cerrar la brecha digital con mayores inversiones en infraestructura, que solamente se materializarán si los gobiernos, reguladores y empresas de telecomunicaciones trabajan conjuntamente en la misma dirección", finalizó el ejecutivo.

Contenido sugerido

Contenido GEC