Paneles publicitarios matan al mosquito transmisor del zika
Paneles publicitarios matan al mosquito transmisor del zika

RÍO DE JANEIRO. Unos paneles publicitarios capaces de atraer y matar al casi imperceptible 'Aedes aegypti', mosquito transmisor de los virus del zika, del dengue y de la chikunguña, son la última invención de dos firmas de comunicación en Río de Janeiro dispuestas a darle una "respuesta práctica" a esta emergencia sanitaria.

Desde hace un mes los habitantes de Río de Janeiro pueden comprobar con sus propios ojos cómo poco a poco decenas de mosquitos van siendo capturados por los dos prototipos de este tipo panel que fueron inicialmente instalados en una calle céntrica y en otra de la zona norte de esta ciudad brasileña.

Tras la experiencia exitosa, la agencia de comunicación NBS y la empresa de publicidad exterior Posterscope, las socias del proyecto, decidieron instalar otros cinco prototipos por otros barrios de la ciudad.

Se trata de su aporte ante la emergencia sanitaria que Brasil declaró contra el zika, una enfermedad de la que se han registrado 91.387 casos este año en dicho país, de los cuales 7.584 se han dado en mujeres embarazadas, que corren el riesgo de tener hijos con microcefalia.

Brasil es uno de los países más afectados por el zika, al que los científicos le atribuyen la multiplicación de los casos de microcefalia y otras anomalías genéticas en recién nacidos.

-Paneles letales-

Atraídos mediante la radiación de unas luces negras y de la emisión de una solución a base de ácido láctico -que reproduce el sudor humano- y CO2 -que simula la respiración humana-, los mosquitos son succionados a través de unos tubos situados en la parte superior del panel, que los arrastra hacia el interior del mismo y los mantiene presos hasta que mueren deshidratados.

Los paneles son capaces de atraer a los insectos ubicados a hasta cuatro kilómetros a la redonda, explicó a la agencia EFE el socio y vicepresidente de creación de la NBS, André Lima.

El aparato fue instalado en los marcos publicitarios colocados en las aceras y comúnmente usados por otras empresas. Se trata de una "simple adaptación" de tecnología para aprovechar mobiliarios que ya están "instalados por la ciudad entera" y que se encuentran a la "altura exacta del vuelo del mosquito" (unos 120 centímetros), añadió.

Pese a no poder facilitar una cifra exacta, Lima calculó que estos paneles pueden matar una media de 100 mosquitos al día, lo que considera una cifra insuficiente si la población no presta atención a las campañas de prevención contra este insecto y no toma medidas para combatirlo.

Respecto al precio, aseguró que se trata de un "costo bastante aceptable", tras lo que añadió que, si más empresas quisieran participar, "el precio caería mucho" y sería más fácil que más firmas se unieran a la iniciativa.

El brote actual en América de un virus nuevo en el continente está rodeado de preguntas que la ciencia trata de responder a contrarreloj. Por tal motivo la Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió declararlo una emergencia de salud global, sobre todo tras la divulgación de estudios que lo relacionaron con el auge de casos de microcefalia en Brasil.

Fuente: EFE

Contenido sugerido

Contenido GEC