Hace unos días, el presidente Ollanta Humala indicó que cuando culmine su mandato, la situación del país será “tremendamente superior” a la que el Perú tenía en el 2011.Si bien hay consenso en las opiniones de diversos economistas en torno a que el país, en efecto, está mejor, queda la sensación de que se pudo trabajar mejor el ámbito de la política económica.Follow @PortafolioECpe !function(d,s,id){var js,fjs=d.getElementsByTagName(s)[0],p=/^http:/.test(d.location)?'http':'https';if(!d.getElementById(id)){js=d.createElement(s);js.id=id;js.src=p+'://platform.twitter.com/widgets.js';fjs.parentNode.insertBefore(js,fjs);}}(document, 'script', 'twitter-wjs');
CRECIMOS, PERO MENOSEl crecimiento de la producción nacional fue menor a lo visto en períodos pasados. En el período 2011-2015, la tasa de crecimiento compuesta anual del PBI fue de 4,2%. Este ritmo contrasta con el observado en el período 2006-2010, de 6,73%, y con el del período 2001-2005, de 5,21%.
El motor de la economía, la inversión privada, se desaceleró. Mientras que en el 2006-2010 tuvo un avance de 13,46% y el 2001-2005 un crecimiento compuesto anual de 4,15%, en el último quinquenio tuvo un avance bastante menor: 1,43%.
Los especialistas consultados indicaron que si bien es cierto que el mundo está creciendo a un ritmo más bajo que hace una década, lo cual efectivamente tiene impactos en el país, el gobierno no tuvo capacidad de reacción para evitar que la desaceleración en el crecimiento sea de la magnitud que se ha visto inclusive hasta en el 2015.
LA POLÍTICA CONTRACÍCLICA FALLÓElmer Cuba, socio director de Macroconsult, afirmó que la política fiscal contracíclica no funcionó. En especial, para el experto, la política fiscal no contribuyó a apuntalar la recuperación de la actividad económica el año pasado.
Según el último reporte de inflación publicado por el Banco Central de Reserva, el impulso fiscal en el 2015 habría sido solo de 0,1% del PBI potencial, bastante menor al 0,8% visto en el 2013 y el 0,7% apreciado en el 2014.
Más aun, Cuba indicó que este gobierno va a dejar una de las brechas de producto más altas (la diferencia entre el PBI potencial y el PBI observado, ver infografía).
-
En ese sentido, si bien la producción nacional ha seguido creciendo en los últimos cinco años, la gran conclusión es que se pudo crecer más, pues la economía creció poco en los últimos dos años.
¿Y LAS REFORMAS ESTRUCTURALES?Pablo Secada, economista jefe del Instituto Peruano de Economía, argumentó que si bien hay factores externos que afectaron el crecimiento y la inversión, como los menores precios de los metales, tampoco se ha avanzado en varias reformas.
Una de las mayores evidencias de ellos es el desempeño decepcionante de la productividad total de factores, el cual ha impedido tener una capacidad de crecimiento más alta. Hace unos cinco años, el BCR estimaba el crecimiento potencial entre el 6% y el 6,5%, y ahora lo estima en un rango entre 4% y 4,5%.
NO SE AVANZÓ EN LOS INSTITUCIONALLa institucionalidad en el país tampoco ha mejorado, afirmó Juan José Marthans, director de Economía del Programa de Alta Dirección de la Universidad de Piura. Marthans explicó que debe darse una reingeniería en el gobierno a todos sus niveles. Esto permitirá aumentar la eficiencia del Estado, mejorar el clima de negocios, y ayudar a sostener una inversión elevada en el país, que asciende a alrededor del 25% del PBI en la actualidad.
Como ejemplo de un deterioro en la institucionalidad, Cuba apuntó al hecho de que ciertos grupos organizados hayan paralizado el proyecto minero Conga e impedido que el régimen laboral juvenil (conocido como ‘ley pulpín’) fuese puesto en vigencia.
AVANCES EN EL TEMA SOCIAL En cuanto a un balance social, los especialistas indicaron que sí se lograron avances. Cuba explicó que, a pesar del menor crecimiento del PBI, se ha continuado reduciendo la pobreza monetaria y el ingreso familiar ha mantenido su tendencia al alza.
El porcentaje de la población en situación de pobreza monetaria ha seguido cayendo. Mientras que en el 2011 dicho indicador se ubicaba en 27,8%, en el 2014 se ubicó en 22,7%, y es probable que haya continuado bajando en el 2015. La pobreza monetaria extrema también bajó: pasó de 6,3% en el 2011 a 4,3% el 2014.
Javier Escobal, investigador principal del Grupo de Análisis para el Desarrollo (Grade), indicó que esto es positivo, a pesar de que la velocidad en la reducción de la pobreza sea menor que antes. El especialista indicó que, cuando la pobreza era masiva, por encima de los 50 puntos porcentuales, enfrentarla era más sencillo y menos costoso que cuando la pobreza se reduce por debajo del 30% o del 25%.
A pesar de la mejora, Escobal afirmó que el Estado pudo haber hecho más cosas para avanzar en este tema. “El crecimiento es indispensable para vincular a los más pobres al mercado pero debe ser complementado con estrategias articuladas que permitan enfrentar las múltiples carencias de los pobres extremos. Algo se ha avanzado en ese frente en este gobierno, a través de programas que articulan la política social con estrategias productivas, pero el avance es insuficiente”, refirió.
¿Y LA EDUCACIÓN?Finalmente, todos los especialistas consultados vieron como positiva la reforma educativa emprendida por esta gestión, pues es un pilar importante para sostener el crecimiento económico de largo plazo del país.
Secada explicó que en los resultados de la Encuesta Censal Educativa, se muestran mejoras en la calidad de la educación. Asimismo, destacó que el ministro de dicha cartera, Jaime Saavedra, haya sido capaz de atraer un equipo multidisciplinario competente. “Es gente que sabe de políticas públicas, que sabe diseñar una línea de base para medir el impacto de las acciones realizadas”, afirmó.
Así, si bien se critica que el crecimiento fue menor al de los dos períodos presidenciales anteriores, las familias cuentan con mayores ingresos, se ha reducido la pobreza, y se ha dado un paso importante hacia la mejora en la educación.
Esos logros sociales, sin embargo, deben basarse en una política de Estado que busque hacer reformas para sostener tasas elevadas de crecimiento, que ha sido la principal fuente de reducción de la pobreza en los últimos 15 años, según Apoyo Consultoría.