Durante su paso por Lima, en el 2012, para recibir el primer Premio Nacional de Artes y Ciencias en favor de los Derechos Humanos, el antropólogo forense Clyde Snow dejó una frase que raya entre lo irónico y lo preocupante: “[Los jueces] esperan que en cada caso, tal como lo ven en la televisión, lleguen los científicos con sus técnicas milagrosas y lo resuelvan todo. Pero como no siempre es así, dejan ir a los acusados. En esas series ["C.S.I" o “Criminal Minds”] en 60 segundos pueden hacer un montón de cosas que generalmente toma meses o años lograr”.
►Científicos crean mapa a escala atómica del coronavirus, clave para una vacuna
►Peruanos en el Diamond Princess iniciarán nueva cuarentena por coronavirus
Resulta evidente que una de las aproximaciones más comunes hacia el quehacer de científicos y médicos se da gracias al cine y la televisión. No obstante, si bien las series y películas consiguen llevar a un plano entendible los complejos métodos y técnicas de estos profesionales, también existe el riesgo de que la audiencia tome como verdad aspectos que solo ocurren en la pantalla. A propósito de la presente crisis del coronavirus (COVID-19), nos preguntamos en qué difieren de la realidad los populares filmes “Epidemia”(1995), “Contagio”(2011) y “Virus”(2013). Con la ayuda del médico infectólogo Eduardo Gotuzzo, investigador de la Universidad Cayetano Heredia, identificamos tres puntos a tenerse en consideración al momento de ver estas o cualquier otra cinta sobre epidemias.
FACILIDAD DE CONTAGIO
En su último reporte, la Comisión Nacional de Salud de China informó que el coronavirus ha sumado 2239 víctimas mortales en su país, mientras que el número de infectados asciende a 75, 685. Esta cifra representa el 98,4% de los casos registrados a nivel mundial. Al revisar las estadísticas, ya se pueden establecer algunas diferencias entre dos nociones complementarias pero distintas, como son la peligrosidad de un virus y la facilidad con la que se transmite. Si tomamos en cuenta que la ciudad de Wuhan, capital de la provincia de Hubei y epicentro del brote, tiene más de 11 millones de habitantes, notamos que la expansión de la enfermedad no ha sido tan veloz ni tan mortífera como en otras epidemias que afectaron a la humanidad -la gripe de 1918 o la peste negra en la Edad Media, por ejemplo-.
La consolidación de protocolos preventivos en temas de salud pública ha reducido el riesgo de que se extienda un mal rápidamente. En cambio, la agresividad con la que han sido caracterizados los virus en el cine corresponde más a fines dramático-narrativos que a una situación real. En “Contagio”, la propagación de una cepa desconocida parece incontenible debido a su alto índice Ro, medida estándar para calificar el nivel de transmisión de una patología, ya que en apenas unas semanas alcanza un estado global. Lo mismo ocurre con “Epidemia” y “Virus”, donde la cantidad de afectados se multiplica de manera exponencial en cuestión de días.
Frente a ello, el doctor Gotuzzo afirma que la proliferación de pacientes es más acorde a lo que se ve actualmente con el COVID-19, donde la tasa de crecimiento se ha mantenido baja. Queda en evidencia, entonces, la eficacia del control sanitario en situaciones de emergencia. “La velocidad del virus se sigue estudiando, pero ya se puede ver que no se ha propagado más porque se le ha vigilado adecuadamente. Hay 28 países con casos confirmados pero el contagio no se ha vuelto masivo. Además, si se compara con otras enfermedades de una composición similar, no es tan mortal”, explica.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha remarcado que la alerta internacional no significa una escalada imparable del coronavirus, sino un llamado a los gobiernos y a las personas a reforzar hábitos de precaución. Los infectados de diferentes países tienen como denominador común el contacto directo con personas que han visitado China recientemente. Por ello, en tanto no se identifiquen nuevas regiones en las que circule esta afección, la OMS resalta que no hay motivo para angustiarse. “En Perú hay gente que va al Instituto Nacional de Salud a hacerse la prueba del coronavirus sin ninguna razón de peso y eso está mal. Llenan de trabajo a los laboratorios. Solo deben ir quienes están bajo alta sospecha”, sostiene Gotuzzo.
DESARROLLO DE VACUNAS
El director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, indicó en Ginebra (el 11 de febrero pasado) que la primera vacuna contra el coronavirus llegaría en aproximadamente 18 meses. Las críticas por el plazo estimado no se hicieron esperar. Miles de usuarios manifestaron su preocupación a través de las redes sociales. Incluso se esbozaron teorías conspirativas relacionadas a las grandes potencias y su deseo por controlar el aumento de la población. La mayoría de estos prejuicios son reforzados por el séptimo arte, pues allí investigadores encuentran una cura en tiempo récord. En “Epidemia”, el doctor Sam Daniels (Dustin Huffman) elabora un inyectable contra el ficticio virus Motaba en menos de un mes. Entre tanto, su colega Kim In-hae (la actriz Soo Ae) en “Virus” (2013) lo consigue en tan solo unas horas al utilizar la sangre de un paciente que desarrolló anticuerpos para una arrolladora variante de la gripe aviar.
Sin embargo, Gotuzzo enfatiza que el proceso de fabricación de una vacuna tarda en promedio dos años, por lo que el pronóstico del etíope Adhanom es más bien esperanzador. “No hay ninguna que se haya desarrollado en menos tiempo. Lo que se ve en las películas es falso. Primero hay que reconocer qué produce la inmunidad. Luego se plantea una vacuna teórica. Más adelante, se piensa en la producción internacional. Es decir, dónde se hará y para cuántas personas, cómo se va a guardar cada dosis y cómo se va a refrigerar”, aclara. Por esta razón, estar pendientes de una sustancia inmunizante solo hace perder de vista la importancia de medidas preventivas, en apariencia sencillas, como el uso de mascarillas y el lavado de manos.
Diversos informes señalan que medicamentos como el oseltamivir, baloxavir, aciclovir y la ribavirina carecen de efectividad ante el COVID-19. En China se sigue probando el uso combinado del ritonavir y el lopinavir. Ante la ausencia de un tratamiento modelo, el infectólogo asegura que la higiene personal juega un rol importante para la contención, por muy simple que parezca. “El sida o el paludismo siguen siendo estudiadas y no se encuentra una vacuna. Estas no siempre son la respuesta. No es fácil preparar una. Probar que son seguras y buenas es un proceso largo. Hay que determinar sobre qué se aplica una sustancia, si es para todo el virus o solo la cáscara”, señala el médico.
MUTACIÓN DEL VIRUS
Después de que la comunidad científica advirtiera que el coronavirus es una zoonosis, es decir, una enfermedad de origen animal, el término ‘mutación’ se volvió recurrente en los medios de comunicación al informar sobre la vigente emergencia sanitaria. En el cine, este concepto se popularizó a raíz de grandes producciones de Hollywood. Un cerdo fue el huésped intermedio en “Contagio” para que la cepa surgida de un murciélago se transfiera al ser humano. Mientras que en “Epidemia” fue un roce entre un mono infectado y un traficante de especies lo que derivó en la evolución del virus.
Hasta ese punto, no hay mayor diferencia entre la realidad y la ficción. El problema asoma cuando en los argumentos cinematográficos los médicos tratan de producir un fármaco que combata los efectos de las enfermedades. En “Contagio”, tanto Erin Mears (Kate Winslet) como Leona Orantes (Marion Cotillard) son dos epidemiólogas que no atinan a una respuesta debido a la velocidad con la que se transforma la gripe porcina. En el caso de Sam Daniels, cuando cree haber encontrado una vacuna, se da cuenta de que es demasiado tarde porque el virus ya ha empezado a contagiarse por vía aérea.
Al contrastar con el reciente brote, observamos que el ritmo de contagio se ha sostenido sin mayores sobresaltos. Hasta el momento, se sabe que el coronavirus puede provocar neumonía, teniendo como síntomas regulares la fiebre alta, el dolor de cabeza, la tos seca y las dificultades respiratorias. A casi un mes de haber sido registrado el primer caso, el cuadro clínico no ha cambiado, por lo que tachar de poco útil hallar una solución hasta dentro de 18 meses debido a una posible mutación es una idea aventurada, por decir lo menos. “Si se encuentra un tratamiento adecuado, se mantendrá su efectividad. La vacuna contra la hepatitis se inventó hace 30 años y continúa protegiendo hasta ahora, incluso contra la cirrosis. No es cierto que una vacuna se vuelva obsoleta. Esa consideración se puede dar en bacterias, pero no se debería generalizar, por lo tanto es falso lo que se ve en las películas", concluye Gotuzzo.
TE PUEDE INTERESAR
- De “Perdóname” a “La tortura": ¿por qué han cambiado tanto las letras de las baladas románticas?
- Pablo Alborán: “Perú es una inyección de nuevas sensaciones y cada vez que voy retomo energías”
- “Los Rodríguez y el más allá”...del entretenimiento
- ¿Por qué nos gustan tanto las películas románticas?, el elenco de “Locos de amor 3” nos da la respuesta