Centroamérica

/ NoticiasInformación basada en hechos y verificada de primera mano por el reportero, o reportada y verificada por fuentes expertas.

No solo es Hernández: otros presidentes centroamericanos caídos en desgracia

Hacia el 2014 se veía a la región como una “fábrica” de mandatarios “bajo sospecha” de beneficiarse del poder. Ahora que el expresidente de Honduras está a punto de ser extraditado a Estados Unidos recordamos a más exgobernantes de América Central que alguna vez fueron seriamente señalados
EFE
1/12
Juan Orlando Hernández (Honduras)
2022. La Corte Suprema de Honduras aceptó extraditar a Hernández -presidente entre el 2014 y el 2022- a EE.UU. por sus vínculos con el crimen organizado. Allá se le juzgará por "conspiración para importar una sustancia controlada a los Estados Unidos"; "usar o portar armas de fuego, o ayudar e instigar al uso, el poder y la posesión [de] ametralladoras y dispositivos destructivos"; y otros cargos. EFE
EFE
2/12
Ricardo Martinelli (Panamá)
El presidente entre el 2009 y 2014 está involucrado en una serie de escándalos por lo que, en el 2015, la Corte Suprema de Justicia aprobó investigarlo. Se le acusó de espionaje a los políticos opositores, pagar 13.5 millones de dólares por equipo para interceptar comunicaciones, además de peculado, corrupción, etc. EFE
AFP
3/12
Ricardo Martinelli (Panamá)
Entre el 2019 y el 2021, Martinelli fue absuelto de varios cargos, por lo que denunció persecución política. El expresidente, además, baraja la opción de postularse en el 2024. AFP
AFP
4/12
Mireya Moscoso Rodríguez (Panamá)
Gobernó desde 1999 hasta el 2004. Era famosa por su ropa lujosa y sus joyas. "El País" anota: "la poderosa mujer habría utilizado dinero público para pagar sus caprichos de ropa y alhajas y fue indagada por presunto uso irregular de 45 millones de dólares donados por Taiwán a Panamá". El medio agrega: "No obstante, la exmandataria ha logrado sortear las acusaciones por esos y otros cargos". AFP
REUTERS
5/12
Salvador Sánchez Cerén (El Salvador)
2021. France 24 recuerda que el 28 de julio de ese año, el Juzgado de Paz #2 emitió una orden de búsqueda y captura internacional contra el Sánchez, quien gobernó entre el 2014 y 2019. Se le acusó, junto a otros nueve exfuncionarios, de enriquecimiento ilícito y lavado de dinero. REUTERS
REUTERS
6/12
Salvador Sánchez Cerén (El Salvador)
Según la fiscalía, se habría desfalcado más de 350 millones de dólares del Estado, dinero que se entregaba de forma mensual en la casa presidencial". Sánchez, en respuesta, denuncia persecución política. En la foto junto a la reina Letizia. REUTERS
REUTERS
7/12
Otto Pérez Molina (Guatemala)
Fue presidente desde enero del 2012 y solo por tres años, cuando el Congreso le quitó la inmunidad y un fiscal "ordenara su detención". El resultado: su renuncia al cargo. Según la BBC, se le acusó de "asociación ilícita, cohecho pasivo y fraude". REUTERS
REUTERS
8/12
Otto Pérez Molina (Guatemala)
En enero de este año, se le inició un proceso por el caso La Línea, en el que se le acusa de dar "sobornos a empresarios y usuarios de distintas aduanas del país a cambio de modificar lo que los importadores debían pagar al fisco". REUTERS
AP
9/12
Manuel Zelaya (Honduras)
A Zelaya lo derrocaron el 28 de junio del 2009. Esa madrugada, un grupo de soldados entró a su casa y lo sacó del país a la fuerza. Al año siguiente, recuerda "El País", el Ministerio Público lo acusó de "fraude y falsificación de documentos públicos, entre otros hechos de supuesta corrupción", señalamientos que fueron archivados en el 2011. AP
AFP
10/12
Manuel Zelaya (Honduras)
En el 2021, apareció otra acusación. Devis Leonel Rivera Maradiaga, quien lideró el cártel Los Cachiros y ahora canta en su juicio en Estados Unidos, sostuvo que, en el 2006, le pagó 500 mil dólares para que "nombrara jefe de Seguridad a un primo de Rivera, algo que el exgobernante no llegó a hacer". Zelaya ha negado la imputación. En la foto junto a Nicolás Maduro. AFP
AP
11/12
Alfonso Portillo Cabrera (Guatemala)
Estuvo en el poder entre el 2000 y el 2004. Diez años más tarde, frente a un tribunal de Nueva York, se declaró culpable de "asociación ilícita para el lavado de dinero". "El País" recuerda que Portillo reconoció haber recibido US$ 2,5 millones por mantener "el reconocimiento diplomático a Taiwán". AP
AFP
12/12
Alfonso Portillo Cabrera (Guatemala)
A finales de febrero del 2015, Portillo salió de la cárcel. La justicia estadounidense le exigió cumplir 70 meses de prisión, pero, al año y medio, el expresidente consiguió que su régimen cambiara a prisión domiciliaria en Guatemala. Dato: pocos recuerdan que, en los años 80, Portillo mató a "dos estudiantes de Chilpancingo, en el Estado mexicano de Guerrero, tras una noche de borrachera". Nunca fue juzgado. En la foto junto a Juan Pablo II. AFP

Conforme a los criterios de

Saber más

TAGS

Contenido Sugerido

Contenido GEC