Colombia y Chile son países vecinos del Perú, pero pese a la cercanía geográfica estamos bastante lejos de ellos con respecto a lo más trascendental en estos momentos: tener acceso a la vacuna contra el COVID-19.
Ambos países pudieron gestionar a tiempo, y con dinero en mano, el acceso a las dosis necesarias para, por lo menos, poder inmunizar en pocos días o semanas a sus trabajadores de salud y población en riesgo, como los adultos mayores.
- Coronavirus: ¿qué ocurrió realmente con la enfermera que se desmayó tras recibir la vacuna? | VIDEO
- Coronavirus: EE.UU. ya administra las vacunas Pfizer y Moderna en unos 4.000 puntos | FOTOS
- Los peruanos que ya se vacunaron: la experiencia y las advertencias de dos médicos en EE.UU.
La semana pasada, Colombia firmó contratos con los laboratorios Pfizer y AstraZeneca para asegurarse 20 millones de dosis de vacunas para su población. El gobierno de Iván Duque calcula que en febrero empezará la vacunación masiva.
En Chile, el gobierno de Sebastián Piñera dio la semana pasada el visto bueno para que Pfizer entregue las 10 millones de dosis acordadas y se espera que incluso este miércoles 23 llegue al país el primer cargamento de 20 mil vacunas.
Colombia: vacunación masiva en febrero
El Gobierno de Colombia inició sus negociaciones con Pfizer/BioNTech el 30 de junio y el 17 de diciembre firmó el contrato para finalmente tener acceso a 10 millones de las preciadas dosis, y así poder iniciar el proceso de vacunación de su población.
Para concretar el acuerdo con Pfizer, el Gobierno Colombiano, a través de su Ministerio de Hacienda, autorizó el desembolso en noviembre pasado US$123 millones, a un precio de 12 dólares por dosis.
El presidente Iván Duque, que ha sido duramente criticado por la gestión de la pandemia en su país, sí consiguió, no obstante, lograr acuerdos no solo con Pfizer, sino también con AstraZeneca, que está desarrollando la vacuna con la Universidad de Oxford, para otras 10 millones de dosis.
Así mismo, a través de la plataforma Covax Facility -iniciativa global liderada por la OMS, que cuenta con el apoyo de fundaciones internacionales y reúne a unos 180 países- Colombia también accederá a 20 millones de vacunas, para lo cual dispuso 200 millones de dólares.
“También se están adelantando acuerdos con otros tres laboratorios: Johnson&Johnson, el Serum Institute de la India y la china Sinopharm”, reveló el pasado 18 de diciembre el ministro de Salud, Fernando Ruiz.
El presidente Duque ha dicho que se calcula para febrero el inicio de la vacunación masiva, pero que el proceso tendrá cinco etapas. La primera podría iniciarse entre la próxima semana y la primera semana de enero, con una vacunación de prueba, cuyo análisis durará unos 20 días. Luego de ello se procederá a vacunar a los trabajadores de salud que estén en mayor exposición al virus, y después a los mayores de 80 años. Esto comprende alrededor de 11 millones de personas.
La vacunación en Colombia será distribuida de manera gratuita. Sin embargo, el gobierno ya señaló que solo serán vacunados aquellos con nacionalidad colombiana o extranjeros residentes, con lo cual miles de venezolanos ilegales no podrían acceder a las dosis.
Chile: acuerdos con cinco laboratorios
Mientras el número de contagios por COVID-19 sigue subiendo en Chile, el gobierno de Sebastián Piñera ya aseguró para su país las vacunas de Pfizer/BioNTech, AstraZeneca, la china de Sinovac, la de la farmacéutica Janssen (laboratorio de Johnson & Johnson) y ya está en negociaciones con el conglomerado chino canadiense CanSino.
Es decir, los chilenos tendrán en el corto y mediano plazo vacunas suficientes para toda su población.
El Gobierno no ha querido dar mayores detalles sobre las negociaciones y las fechas de las mismas, y también está siendo cauteloso con respecto a la logística.
Sin embargo, lo que se conoce, según lo informado por el propio Ejecutivo y los medios chilenos, es que las tratativas con diversos laboratorios para alcanzar acuerdos para adquirir las dosis necesarias de vacunas se iniciaron en agosto pasado.
Así lo comentó el subsecretario de Relaciones Internacionales, Rodrigo Yáñez, a radio Pauta: “Fue clave no haber puesto todos los huevos en una misma canasta, en una vacuna o una que se ensayara en Chile [...] la instrucción del presidente Sebastián Piñera fue buscar oportunidades. Fuimos muy proactivos en salir a buscar y activar la red de embajadores y desplegar posteriormente los contactos comerciales para plasmarlo en un contrato”, precisó.
Se espera que entre este miércoles 23 y el jueves 24 de diciembre lleguen al país las primeras 20 mil dosis de la vacuna Pfizer, de las 10 millones adquiridas.
El plan del Ejecutivo chileno contempla inocular en el primer trimestre del 2021 a 5 millones de personas de la población de mayor riesgo: enfermos crónicos, adultos mayores y trabajadores de la salud.
Para el primer semestre del próximo año, se espera haber vacunado a 15 de los más de 18 millones de habitantes del país.
Los acuerdos bilaterales tampoco han sido suficientes para Chile, pues además forma parte de la plataforma Covax Facility, a través de la cual podrá acceder a 8 millones de dosis adicionales.
Cronología de las negociaciones del Perú, Colombia y Chile
PERÚ
20 DE AGOSTO: El presidente Martín Vizcarra anuncia que el país está en negociaciones con cinco laboratorios para adquirir 30 millones de dosis de vacunas.
10 DE SETIEMBRE: El gobierno promulgó el Decreto de Urgencia 110-2020, que dictó medidas extraordinarias “para facilitar y garantizar la adquisición, conservación y distribución” de las vacunas.
18 DE SETIEMBRE: El Gobierno del Perú firma un acuerdo con la plataforma Covax Facility para acceder a 13 millones de dosis.
17 DE SETIEMBRE: Se firma un acuerdo preliminar con Pfizer para la compra de 9,9 millones de dosis de vacunas, que debían formalizarse en un acuerdo definitivo y con el pago de un adelanto de US$19,8 millones.
18 DE SETIEMBRE: Primer proceso de vacancia contra el presidente Martín Vizcarra. La moción fue rechazada en el Congreso.
4 DE OCTUBRE: El entonces presidente Martín Vizcarra aseguró que el Perú tendrá la vacuna para el primer trimestre del 2021.
7 DE OCTUBRE: Se emitió el Decreto de Urgencia 119-2020 que autoriza el desembolso de 21 millones de dólares para el pago anticipado para Covax Facility.
9 DE NOVIEMBRE: En su segundo intento, el Congreso aprueba la moción de vacancia del presidente Martín Vizcarra.
COLOMBIA
30 DE JUNIO: Se inicia la negociación con Pfizer.
24 DE SETIEMBRE: El laboratorio AstraZeneca presentó a Colombia la estrategia de acceso a su vacuna.
15 DE OCTUBRE: Se inician las negociaciones con AstraZeneca.
25 DE NOVIEMBRE: A través de la resolución 2327, el Ministerio de Hacienda de Colombia habilita 123 millones de dólares para la adquisición de 10 millo0nes de vacunas a Pfizer, a un precio de 12 dólares por dosis.
10 DE DICIEMBRE: Se aprobó la ley 2064, que declara de interés general la estrategia para la inmunización de la población colombiana contra el Covid-19 y dispone, entre otros aspectos, la gratuidad para toda la población.
16 DE DICIEMBRE: Se firma del contrato con AstraZeneca para la adquisición de 10 millones de dosis.
17 DE DICIEMBRE: Se firma el contrato con Pfizer para la adquisición de 10 millones de dosis.
18 DE DICIEMBRE: El Gobierno de Iván Duque detalla cómo será el proceso de vacunación.
ENERO 2021: Se realizarían las primeras vacunaciones de prueba. Veinte días después se aprobaría el uso general en el país. Los primeros en vacunarse serán los trabajadores de salud y los mayores de 80 años.
FEBRERO 2021: Empezaría la vacunación masiva.
CHILE
AGOSTO: El subsecretario de Relaciones Internacionales, Rodrigo Yáñez, comenzó las tratativas con diversos laboratorios para alcanzar acuerdos para adquirir las dosis necesarias de vacunas.
27 DE NOVIEMBRE: Ingresa la solicitud de aprobación de emergencia de la vacuna desarrollada por Pfizer al Instituto de Salud Pública (ISP).
16 DE DICIEMBRE: El Gobierno Chileno aprobó la utilización de la vacuna Pfizer/BioNtech. Ese día también cerró un acuerdo con la farmacéutica china Sinovac para obtener otras 10 millones de vacunas.
ENERO-MARZO 2021: En este período se proyecta inocular la vacuna a 5 millones de personas de mayor riesgo: trabajadores de salud, adultos mayores y enfermos crónicos.
VIDEO RECOMENDADO
TE PUEDE INTERESAR
- ¿Qué países de Latinoamérica ya han aprobado la vacuna de Pfizer y cómo está la pandemia en esas naciones?
- Proyecto de ley de eutanasia avanza en la Cámara de Diputados de Chile
- Chile autoriza el uso de la vacuna de Pfizer contra el coronavirus para personas mayores de 16 años
- Congreso chileno aprueba 17 escaños indígenas para redactar nueva Constitución
- Piñera amenaza con vetar proyecto que busca indultar a presos en protestas