Últimas noticias

Latinoamérica

/ NoticiasInformación basada en hechos y verificada de primera mano por el reportero, o reportada y verificada por fuentes expertas.

Última hora de las protestas y Paro Nacional en Ecuador: Fuertes choques entre manifestantes y policías cerca del Congreso

  • Paro Nacional en Ecuador: sube a 3 el balance de muertos en protestas indígenas contra el Gobierno de Guillermo Lasso
  • Paro nacional en Ecuador: ¿por qué se prevé difícil que las partes se sienten a negociar?
Los manifestantes atacan con piedras y cohetes de fuegos pirotécnicos por distintos puntos hacia la sede del Congreso, que es defendida por la fuerza pública disparando bombas de gas lacrimógeno
Un manifestante devuelve un bote de gas lacrimógeno durante los enfrentamientos con la policía en el centro de Quito, Ecuador, el viernes 24 de junio de 2022. (Foto AP/Dolores Ochoa).

Agencia AFP

25/6/2022 10H18 - ACTUALIZADO A 25/6/2022 10H18

Indígenas volvieron a enfrentarse el viernes con la fuerza de seguridad en Quito en otra jornada de violentas manifestaciones contra el alza de los combustibles que el presidente de Ecuador Guillermo Lasso calificó de intentona golpista. “La intención verdadera de los violentos es generar un golpe de Estado”, reprochó el viernes el presidente, luego de la muerte de tres manifestantes en una fallida irrupción en el Congreso.

MIRA ACÁ LA TRANSMISIÓN EN VIVO:

“La intención real del señor Iza (líder de las protestas) es el derrocamiento del gobierno (...) la intención verdadera de los violentos es generar un golpe de Estado”, declaró el mandatario, aislado por covid, en una alocución transmitida por radio y televisión.

Este viernes miles de indígenas volvieron a chocar con la fuerza pública tras la cruenta jornada del jueves. Sonaron sirenas y detonaciones mientras manifestantes con escudos artesanales levantaban barricadas y encendían neumáticos.

Policías antidisturbios detienen a un manifestante en los alrededores del parque El Arbolito en Quito en el marco de las protestas lideradas por indígenas contra el gobierno.

A las bombas molotov, cohetes pirotécnicos y piedras de los manifestantes, equipos antimotines respondían con gas lacrimógeno y granadas aturdidoras.

Manifestantes golpean a un presunto policía encubierto durante enfrentamientos en el parque El Ejido, en Quito, Ecuador, el 24 de junio de 2022. (RODRIGO BUENDIA / AFP).

El jueves, Lasso permitió el ingreso de unos 5.000 indígenas a la Casa de la Cultura, cerca del Legislativo y un lugar simbólico para los pueblos originarios, que estaba bajo control de la fuerza pública.

El presidente buscaba así propiciar conversaciones con el movimiento de protesta que llegó a la capital Quito esta semana para exigir alivios frente al aumento del costo de vida.

Agentes de la policía antidisturbios detienen a un manifestante durante una protesta antigubernamental en medio de un punto muerto entre el gobierno del presidente Guillermo Lasso en Quito, Ecuador.

Sin embargo, un grupo de manifestantes avanzó luego hacia el Congreso e intentó quebrar el piquete militar que lo rodeaba.

Tres personas murieron en esos enfrentamientos, con lo que ya son seis las víctimas mortales que deja la rebelión indígena, según la Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos.

Las autoridades registraron más de 180 heridos entre militares y policías y prometieron reprimir mas enérgicamente las manifestaciones.

Un manifestante se esconde de un camión blindado de la policía antidisturbios de Ecuador durante los enfrentamientos en el parque El Ejido, en Quito, el 24 de junio de 2022. (CRISTINA VEGA RHOR / AFP).

“Nos vamos a ver en la obligación (...) de dar el siguiente paso. Ya no podemos seguir repeliendo, tenemos que reprimir con uso progresivo de fuerza. Eso implica la posibilidad de utilizar (...) perdigones”, advirtió el ministro del Interior, Patricio Carrillo. El gobierno ha negado el uso de armas letales durante las manifestaciones.

Una caravana de taxistas recorrió más temprano la zona financiera de Quito con la consigna “fuera Lasso, fuera”. El país, exhausto y semiparalizado, cuenta pérdidas diarias por 50 millones de dólares.

“Es una movilización indefinida hasta tener los resultados. Ya no podemos sostener la ira de la gente”, dijo en entrevista con la AFP el indígena Leonidas Iza, líder de las protestas.

Indígena Iza anuncia "movilización indefinida" hasta que el gobierno de Ecuador ceda

¿Derrocarlo?

Unos 14.000 indígenas protestan en el país, pero el foco principal está en la capital ecuatoriana de tres millones de habitantes.

Algunos manifestantes irrumpieron en la embajada de Egipto, aledaña al Congreso, “y desde el interior atacan a servidores policiales con artefactos explosivos”, denunció la policía este viernes.

Manifestantes indígenas piden hoy el cese de la represión a las protestas contra el Gobierno de Guillermo Lasso, en Quito (Ecuador).

“Si no quiso dialogar en los primeros días, nosotros pensamos que este gobierno ya no es del pueblo, este gobierno representa a las grandes empresas neoliberales que nos explotan”, dijo Efraín Fueres, un campesino de 43 años y poncho gris en la Casa de la Cultura.

Los manifestantes alegan estar cosechando a pérdida y piden reducir el costo de combustibles que encareció los fletes.

Un manifestante es detenido por agentes de policía durante una protesta antigubernamental en medio de un punto muerto entre el gobierno del presidente Guillermo Lasso y manifestantes mayoritariamente indígenas que exigen el fin de las medidas de emergencia, en Quito, Ecuador.

“La gente que produce estamos mal (...) los mercados no están pagando un precio justo”, dijo el indígena Carlos Pilla, de la provincia de Tungurahua (sur).

Este viernes la mayoritaria oposición del Congreso reunió 47 firmas para pedir destitución del presidente Lasso, en un largo proceso que deberá reunir 92 apoyos para forzar la salida del mandatario. El oficialismo tiene 13 de los 137 escaños.

El país amasó fama de ingobernable luego de forzar la salida de tres presidentes entre 1997 y 2005 a punta de protestas.

Mientras la industria petrolera se descalabra. El país está produciendo al 54% de su capacidad, por la toma de pozos y los cortes de ruta en medio de las protestas.

Policías antidisturbios detienen a un manifestante durante enfrentamientos en el parque El Ejido, en Quito, Ecuador, el 24 de junio de 2022. (RODRIGO BUENDIA / AFP).

Contraprotestas

Como punto de partida, las fuerzas indígenas exigen el levantamiento del estado de emergencia bajo el cual militares salieron de los cuarteles y se decretó un toque de queda nocturno en Quito.

Manifestantes se refugian detrás de escudos improvisados ​​durante los enfrentamientos con la policía en el centro de Quito, Ecuador.

Desgastada por el estallido, la capital también es escenario de contraprotestas. Cada tanto cientos de vehículos de alta gama recorren la zona financiera retumbando sus bocinas y ondeando banderas blancas.

Numerosos manifestantes en distintos puntos se reúnen en apoyo a Lasso y arengan contra el líder indígena Iza.

En los barrios acomodados, los ecuatorianos piden el cese de la violencia.

Un manifestante sostiene un cartel con un mensaje que dice en español: "Estoy luchando contra los cerdos por ti mi amor", durante las protestas contra las políticas económicas del presidente Guillermo Lasso y una demanda para reducir los precios de los combustibles, en el centro de Quito, Ecuador.

“Hay un racismo que ha exacerbado (...) se ha profundizado la lucha de clases”, dijo el dirigente a AFP.

Las partes se dicen dispuestas al diálogo, pero no llegan a acuerdos concretos para sentarse a la mesa.

La ONU hizo un llamado en Twitter “a iniciar de forma urgente un diálogo significativo y de buena fe, que ofrezca una salida a las tensiones y violencia en el marco de protestas en el país”.

Conforme a los criterios de

Saber más

Google

News
Sigue a El Comercio en

Google

News

TAGS

Ecuador

|Paro Nacional en Ecuador

|Leonidas Iza

|Protestas en Ecuador

|Guillermo Lasso

|Leonidas Iza

|Quito

|Henry Quezada Espinoza

VIDEO RECOMENDADO

Gustavo Petro se ve a sí mismo como un "revolucionario" de varias causas, luchó primero contra el Estado como guerrillero y ahora, en su tercera campaña presidencial, logró llevar por primera vez a la izquierda al poder en Colombia. (Fuente: AFP)

TE PUEDE INTERESAR

  • El misterio de los generales rusos que han muerto en Ucrania (y lo que esto podría revelar)
  • Corte Suprema de Estados Unidos reafirma el derecho a portar armas en público
  • México: al menos 12 muertos en un enfrentamiento entre policías y delincuentes en Jalisco
  • “Gabinete de Irina Karamanos”: el nuevo escándalo en Chile por cambio de nombre del despacho de la primera dama
  • Corte Suprema de Estados Unidos da la razón a condenado a muerte que quiere ser fusilado

Te puede interesar:

Relator de la ONU asegura que Ecuador incumple liberación del exvicepresidente Jorge Glas

Ecuador es el tercer país del mundo que más drogas incauta, según la ONU

Ecuador ya suma 7 casos confirmados de viruela del mono

“Los pesticidas nos dejaron estériles”: la denuncia de miles de trabajadores bananeros en América Latina

Más en Latinoamérica

“Street Food: USA”: la comida de Miami se saborea a través de la cámara de un documentalista peruano

Aníbal Torres nunca ha escuchado a Olivia Newton John

Sevilla vs. Osasuna EN VIVO - fecha 1 de LaLiga Santander

Barcelona vs. Rayo Vallecano en vivo - horarios, canales y más por LaLiga

La ONU respalda el diálogo de Colombia con el ELN y ofrece su apoyo

A qué hora y en qué canal ver River Plate vs. Newell’s por la fecha 13 de la Liga Profesional

Ver más de Latinoamérica
Do Not Sell My Info
Privacy Settings