Últimas noticias

Colaboradores

/ OpiniónBasada en la interpretación y juicio de hechos y datos hechos por el autor.

Educación sexual integral en las escuelas

  • Lee aquí el Editorial de hoy jueves 1 de junio: “Sombras sobre el IRTP”
“La ESI permite a las niñas, niños y adolescentes aprender a protegerse y denunciar casos de abuso sexual, proporcionando los conocimientos y herramientas necesarias en función de su edad”.
(Foto: Andina)

Irma Ramos Chávez

1/6/2023 21H39 - ACTUALIZADO A 1/6/2023 21H39

¿Por qué negar la educación sexual integral (ESI) cuando esta promueve valores basados en el respeto y los derechos de las personas, tales como la libertad, la no discriminación, el cuidado de la salud y la igualdad? Además, permite a las niñas, niños y adolescentes aprender a protegerse y denunciar casos de abuso sexual, proporcionando los conocimientos y herramientas necesarias en función de su edad.

¿Por qué satanizar a la ESI cuando su objetivo es brindar herramientas a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes para que cumplan con su plan de vida? La ESI los empodera con información adecuada acorde con su edad y desarrollo.

La educación sexual integral es parte de una educación completa e indispensable a la que todo ser humano tiene derecho. La sexualidad es parte de la vida de las personas en sus diferentes etapas o edades, y en toda su diversidad, que contribuye al desarrollo de su identidad y, por lo tanto, a su desarrollo social.

La ESI tiene un papel esencial en la salud y el bienestar de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes ya que les brinda, progresivamente y en función de su edad, una educación basada en derechos humanos, igualdad de género, relaciones interpersonales, comportamiento sexual de riesgo y prevención de enfermedades desde una perspectiva positiva.

Entre los efectos positivos que tiene la ESI están el aumento del conocimiento de las y los jóvenes y una mejora de su actitud en lo que respecta a la salud y los comportamientos sexuales y reproductivos. La ESI en la escuela, como fuera de ella, no aumenta la actividad sexual, el comportamiento sexual de riesgo o los índices de ITS y VIH.

La ESI logra mejores resultados cuando los programas se dan en las escuelas y se complementan con la participación de padres o cuidadores principales y docentes, de los institutos pedagógicos y los servicios de salud pensados para los jóvenes.

Más de 49.000 casos de violencia estudiantil a nivel nacional se reportaron en el 2022, a través del portal SíSeVe del Ministerio de Educación. De esta cifra, 9.069 correspondieron a denuncias sobre abuso sexual a menores de edad. Ahí una evidencia palpable de por qué es importante comprender que las niñas, niños y adolescentes, durante su crecimiento, necesitan sentirse acompañados para el desarrollo de su sexualidad y el cuidado de su salud.

Las marchas y contramarchas en torno a la ESI no permiten su implementación en las escuelas del Perú. La educación sexual integral es también un proceso educativo continuo que comienza a una edad temprana, se desarrolla sobre lo aprendido previamente y está contemplada en el Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB) y enmarcada como un espacio de enseñanza –aprendizaje que contribuye al bienestar socioemocional de las y los estudiantes–.

En la actualidad, las y los jóvenes reciben información confusa y contradictoria sobre la sexualidad a medida que transitan hacia la edad adulta. La educación sexual integral los empodera a tomar decisiones acertadas sobre sus relaciones, permitiéndoles desenvolverse en un mundo donde la violencia basada en género, los embarazos precoces y no deseados, el VIH y otras infecciones de transmisión sexual son riesgos para su salud física y mental.

Desde Inppares hacemos un llamado a las autoridades a no retroceder e implementar programas de educación sexual integral en las escuelas del país. Nuestra niñez y adolescencia la necesitan.

*El Comercio abre sus páginas al intercambio de ideas y reflexiones. En este marco plural, el Diario no necesariamente coincide con las opiniones de los articulistas que las firman, aunque siempre las respeta.

Irma Ramos Chávez es directora ejecutiva de Inppares

Conforme a los criterios de

Saber más

Google

News
Sigue a El Comercio en

Google

News

TAGS

Educación Sexual Integral

|jóvenes

|adolescentes

|colegios

Te puede interesar:

Una enseñanza controversial: la educación sexual integral desde la perspectiva adolescente

Acoso sexual: la importancia de una educación integral en adolescentes y jóvenes del Callao

Instalan primera red de docentes en defensa de la Educación Sexual Integral en el Perú

Más en Colaboradores

Minería sustentable y climáticamente inteligente

Internet está a punto de empeorar

Inseguridad en democracia

¿Qué pasa con la economía peruana?

¿Cómo se puede combatir el plagio en el sistema universitario peruano?

Alimentando sueños

Ver más de Colaboradores
Do Not Sell My Info
Privacy Settings