El mundo ha recibido el mejor regalo posible para el próximo año. El desarrollo de vacunas COVID-19 seguras y efectivas en tan poco tiempo es algo cercano a un milagro médico y presagia el fin de la crisis que dominó el 2020.
Pero el ritmo al que acabaremos con la pandemia depende de tres factores. El primero es el grado de cumplimiento continuo de las medidas de seguridad recomendadas, como el uso de mascarillas, el distanciamiento social, evitar multitudes y el lavado de manos. El segundo factor es nuestra capacidad para superar los numerosos desafíos logísticos y de distribución de la administración de vacunas a nivel mundial. Y el tercero es el acceso a las vacunas para los países más pobres.
Ya se están realizando algunos esfuerzos para lograrlo. Por ejemplo, Covax, una coalición de 172 países (sin incluir a los Estados Unidos), busca “garantizar un acceso rápido, justo y equitativo” a las vacunas “para las personas en todos los países”. Codirigido por GAVI, la Coalición para las innovaciones en la preparación ante epidemias y la Organización Mundial de la Salud, ya ha hecho arreglos con nueve desarrolladores farmacéuticos para adquirir vacunas una vez que hayan sido aprobadas. Hasta ahora, la Unión Europea y los estados miembros individuales de la UE han contribuido más al esfuerzo –850 millones de euros (mil millones de dólares) hasta la fecha– seguidos por la Fundación Bill y Melinda Gates y otros donantes importantes.
Covax busca recaudar US$5 mil millones para fines de 2021 para poder adquirir dos mil millones de dosis. Pero incluso con una vacuna que requiere solo una dosis (las vacunas aprobadas actualmente requieren dos), dos mil millones no serían suficientes para cubrir la población del mundo en desarrollo. Y aunque existe la esperanza de que los productores de países como la India puedan fabricar vacunas a menor precio, la oferta mundial seguirá estando muy por debajo de la demanda.
Además de Covax, también hay esfuerzos para proporcionar financiamiento directo a los países pobres. El Banco Mundial, por ejemplo, ha comprometido US$160 mil millones para sus países clientes, y muchos otros donantes y fundaciones filantrópicas han contribuido de manera similar. Además, en el marco de la Iniciativa conjunta de suspensión del servicio de la deuda (DSSI) del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, se ha ofrecido a 73 países pobres la oportunidad de posponer los pagos de su deuda hasta junio de 2021. A principios de diciembre, 45 países se habían adherido al programa.
Si bien el acceso universal a la vacuna es esencial para superar la pandemia, no está claro si asignar más dinero a los países pobres para la compra de vacunas les permitirá obtener más dosis, dados los problemas de suministro previstos. Los productores aprobados ya se están esforzando contra los límites de capacidad y, si bien puede haber sorpresas favorables, es poco probable que el aumento de la demanda (y, por lo tanto, el precio al que se puede comprar la vacuna) estimule una producción significativamente mayor.
Además, muchos de los contratos vigentes comprometen a los productores a vender al costo, con las cantidades ya especificadas. Una vez que esas existencias se agoten, el financiamiento adicional para los países que buscan compras unilaterales probablemente resultaría en una guerra de ofertas, lo que haría subir el precio y compensar las ganancias para el bienestar general.
Sin duda, las empresas que asumieron el riesgo de buscar una vacuna segura y eficaz merecen ser compensadas por sus esfuerzos. A medida que aumenta la capacidad productiva, se debe permitir que las fuerzas del mercado proporcionen incentivos para la innovación, el desarrollo y la creación de instalaciones de producción adicionales. Pero dado que es probable que la demanda de vacunas en el 2021 supere la oferta, no se puede esperar que más incentivos para la producción adicional mejoren el equilibrio entre la oferta y la demanda durante el año.
Y esa no es la única preocupación. Si algunos países pobres son suficientemente solventes, pueden pedir más préstamos para financiar la compra de vacunas al mismo tiempo que aumenta su precio, dejándolos con más deudas pero no con un mayor suministro de vacunas de lo que hubieran adquirido de otra manera.
Mientras tanto, otros países pobres que ya estaban muy endeudados se enfrentan a dificultades en el servicio de la deuda que habrían tenido incluso en circunstancias económicas normales. Y algunos de los que reciben apoyo del DSSI pueden simplemente usar los fondos liberados para financiar compromisos de servicio de la deuda en lugar de comprar vacunas. En la medida en que otros acreedores, como los bancos privados y los principales prestamistas oficiales bilaterales como China, reciban pagos hoy, habrá menos fondos disponibles más adelante para la reestructuración de la deuda que se emprenda junto con las reformas macroeconómicas.
Estas circunstancias podrían resultar en que se entreguen menos vacunas a los países pobres y mayores recompensas para los acreedores que recibieron pagos del servicio de la deuda a expensas de aquellos que ofrecieron la indulgencia de DSSI. Y en otros casos más, los nuevos fondos disponibles podrían dirigirse a otras áreas del gasto público deficitario en lugar de a la compra de vacunas.
Dadas todas estas complicaciones, la mejor manera de ayudar a los países pobres a obtener más dosis es llegar a un acuerdo internacional, presumiblemente a través de Covax y la OMS, para coordinar la asignación de vacunas disponibles. Se espera que Estados Unidos se reincorpore a la OMS después de la toma de posesión del presidente electo Joe Biden el 20 de enero. Una vez que eso suceda, un impulso multilateral para asignar vacunas de manera eficiente a los países pobres tendrá una alta probabilidad de éxito y debería perseguirse en serio.
–Glosado y editado–