Últimas noticias

Columnistas

/ OpiniónBasada en la interpretación y juicio de hechos y datos hechos por el autor.

Felipe VI: un rey sin amnistía

Diez años después, Felipe de Borbón y Grecia parecería haber pasado la prueba. Su heredera, la princesa Leonor, está siguiéndole los pasos cumpliendo con su educación militar y los roles protocolares.
Esta semana, Felipe VI cumplió una década como rey de España. (Foto de CARLOS COSTA / AFP)/ CARLOS COSTA

Gisella López Lenci

22/6/2024 01H21 - ACTUALIZADO A 22/6/2024 01H21

Esta semana, Felipe VI cumplió una década como rey de España. La ceremonia, bastante sobria y con la pompa necesaria, mostró a un monarca por el que los años, y las tensiones, no han pasado en vano. Ha sido un tiempo intenso para un hombre que tuvo que reemplazar a su padre luego de conminarlo a abdicar por los escándalos financieros que ya salían a la luz y que destaparon una olla de grillos. Era su turno de salvar la monarquía.

Diez años después, Felipe de Borbón y Grecia parecería haber pasado la prueba. Su heredera, la princesa Leonor, está siguiéndole los pasos cumpliendo con su educación militar y los roles protocolares que ya está protagonizando.

Pero eso no quiere decir que esté en la cresta de la ola. Felipe VI no es un rey que arrastre multitudes. Y la reciente aprobación de la ley de amnistía, que el monarca debió firmar, ha sido la muestra de cómo el papel de la corona sigue dividiendo a los españoles.

Monárquicos juancarlistas, para ponerles una etiqueta, lo han tildado de “traidor” por no saber imponer su autoridad como jefe de Estado; mientras que los más acérrimos republicanos han aprovechado la ocasión para cuestionar un sistema de gobierno anacrónico.

La norma en cuestión fue aprobada por el Congreso de los Diputados el pasado 30 de mayo y exime de castigo a todos los ciudadanos, incluyendo políticos y funcionarios, vinculados con el proceso independentista catalán. Esto quiere decir que los que organizaron el referéndum separatista del 2017 quedan libres de polvo y paja, y el destino judicial de unas 400 personas dependerá ahora de los tribunales que deberán analizar, durante dos meses, caso por caso.

En un discurso considerado crucial en su década de reinado, el 3 de octubre del 2017 Felipe VI condenó el referéndum independentista y acusó a las autoridades catalanas de “pretender quebrar la unidad de España y la soberanía nacional”.

Pero siete años después de exponerlos enérgicamente, ahora debió avalar el perdón. Y lo hizo simplemente porque la Constitución no le permite hacer lo contrario. Al ser una monarquía parlamentaria, Felipe VI debe firmar las leyes que aprueba, por mayoría, el Congreso, si quiere mantener su cargo. No importa si el socialista Pedro Sánchez ya había pactado la amnistía con los independentistas para poder seguir como presidente del Gobierno Español.

*El Comercio abre sus páginas al intercambio de ideas y reflexiones. En este marco plural, el Diario no necesariamente coincide con las opiniones de los articulistas que las firman, aunque siempre las respeta.

Gisella López Lenci es Periodista

Conforme a los criterios de

Saber más

Google

News
Sigue a El Comercio en

Google

News

TAGS

España

|Felipe VI

Te puede interesar:

Luis Caycho, expareja de Lucía de la Cruz, fue denunciado por abuso sexual en España

Resultados de la Lotería Nacional del jueves 19 de junio de 2025

Fue premiada en el Festival de Málaga: quién es María Romanillos, la actriz que hace de Nuria Bórgues en “Olympo”

Alejandro Sanz niega acusaciones de manipulación hechas por fanática

Más en Columnistas

No es solo PPK: Cuando la injusticia puede alcanzarnos a todos los peruanos

Congresistas, no nos roben la señal, por favor

Digitalización avanza en la Cancillería, municipalidades acumulan deudas y declaraciones de Trump aumentan tensión internacional

La voz de los vecinos

Botón de muestra

Experiencia desaprovechada

Ver más de Columnistas
Do Not Sell My Info
Privacy Settings