![La legislación parece una respuesta a organizaciones como Tools for Humanity, la cual abrió varios puntos de registro del iris en la ciudad de São Paulo prometiendo el pago de unos 600 reales en criptomonedas (unos 100 dólares).](https://elcomercio.pe/resizer/v2/KII4Q5BEPVBZFC5IJOYF3KX35Q.jpg?auth=8a94eb420990ef16ba9821bd0a6dad370e0cc24573ed578cef8ba8e81c873a52&width=420&height=280&quality=75&smart=true 420w)
El Gobierno de Brasil ha prohibido pagar dinero a cambio del registro de datos del iris de los ciudadanos, en una medida preventiva que entra en vigor este sábado y que afecta a las actividades de la empresa Tools for Humanity.
MIRA: “Worldcoin no se queda con la foto del iris”: lo que no te dicen sobre el escaneo de ojos en Perú
La Autoridad Nacional de Protección de Datos considera que la existencia de una contraprestación financiera puede “perjudicar” la obtención del “consentimiento” del titular e “interferir” en la “libre manifestación” de su voluntad, informó en un comunicado.
Según la agencia, el pago de dinero puede influir en la decisión de los individuos, especialmente aquellos en situación de vulnerabilidad, de poner a disposición sus datos biométricos.
De acuerdo con la ley, el consentimiento para ello tiene que ser “libre, informado, inequívoco y suministrado para finalidades específicas”.
El organismo abrió la investigación en noviembre pasado para analizar el tratamiento de los datos, con los que se pretende construir una especie de identificación digital que compruebe que el titular es un ser humano y no una herramienta de Inteligencia Artificial.
Tools for Humanity abrió varios puntos de registro del iris en la ciudad de São Paulo y prometió el pago de unos 600 reales en criptomonedas (unos 100 dólares o 95 euros), lo que suscitó el interés de miles de personas, según medios brasileños.
Otros países, como España, también han prohibido la recolección de estos datos ante las dudas sobre su uso por parte de las empresas involucradas.
Tools for Humanity, con sede en Alemania y EE.UU., fue fundada por los emprendedores Sam Altman, CEO de OpenAI, y Alex Blania.
TE PUEDE INTERESAR
- Ni ChatGPT ni Gemini: el asistente de IA chino que ocupa la primera posición en la App Store
- No te arriesgues a usar Cuevana 3: tres plataformas legales para ver películas
- El ‘sol artificial’ chino logra generar plasma estable durante más de 17 minutos
- ¿La obesidad es una enfermedad? Los expertos intentan consensuar una respuesta
- Musk, Zuckerberg, Bezos, Cook y más: quiénes son los multimillonarios de la élite tecnológica en la era Trump
Contenido Sugerido
Contenido GEC