Seguir a @tecnoycienciaEC !function(d,s,id){var js,fjs=d.getElementsByTagName(s)[0],p=/^http:/.test(d.location)?'http':'https';if(!d.getElementById(id)){js=d.createElement(s);js.id=id;js.src=p+'://platform.twitter.com/widgets.js';fjs.parentNode.insertBefore(js,fjs);}}(document, 'script', 'twitter-wjs');
La revista “Anales” de la Facultad de Medicina San Fernando de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos está a pocos años de cumplir un siglo de existencia en un país donde son escasos las publicaciones científicas o de investigación de docentes y alumnos.
“Esta revista tiene como misión difundir asuntos de educación, investigación y temas relacionados a la práctica médica, a la enseñanza universitaria y al mejoramiento de la salud pública”, explicó a El Comercio el editor, doctor José Pacheco Romero.
El primer número apareció en 1918 y hasta la fecha es la revista biomédica más antigua del Perú en cuyas páginas han escrito destacados investigadores e intelectuales como Hermilio Valdizán, Honorio Delgado, Hugo Avendaño, Carlos Monge, Alberto Hurtado, Hugo Pesce, Pedro Weiss, Ricardo Fernando Cabieses, Carlos Alberto Seguín, entre muchos otros.
Se trata de una revista trimestral –según su editor– en la que uno encuentra artículos de originales y escritos de acuerdo a determinadas normas de publicación por lo que hoy aparecen en importantes indizadoras como LIPECS, LILACS, LATINDEX, REDALYC, ScIELO, Imbiomed, Directory of Open Access Journals, e-Revistas, HINARI y la Web of Science (WoS).
¿Qué organismos estatales o acaso privados deberían fomentar la publicación de revistas o artículos científicos?
El Concytec, las universidades, las academias, las instituciones científicas médicas y algunas instituciones privadas (como la Fundación Instituto Hipólito Unanue), entre otras, son las llamadas a incentivar la investigación y la publicación científica. Por otro lado, la falta de investigación en el Perú, el costo involucrado en la publicación, impresión y distribución de una revista es muy alto en el país. Existe además poco conocimiento sobre nuestras publicaciones científicas y su necesidad e impacto.
¿Qué opinión tiene de los sistemas open access?
El open access o acceso disminuye los costos de producción de las revistas, a tal punto que muchas publicaciones hoy ya no imprimen por el alto costo de impresión, sino que solo publican en forma virtual. Actualmente Anales pueden leer todos sus artículos publicados desde 1918, lo cual no es solo un logro histórico, sino que tiene valiosos alcances científicos y culturales.
¿Qué impactos o resultados han obtenido con esta medida?
Para cada número se imprime mil ejemplares, pero las cifras en una indixadora (SISBIB) se señala que hasta principios de este mes teníamos cerca de 230 mil visitantes y más de un millón de descargas de documentos pdf; es decir, nos han leído por lo menos 200 veces más que lo que publicamos en físico.
¿Ud. está de acuerdo con revistas que tengan un sistema sostenible de pago y uso?
En Brasil han considerado que en el futuro sus revistas científicas deberían ser editadas por cuerpos editoriales profesionalizados, los cuales serían remunerados, como ocurre en todas las revistas científicas de renombre, en el que los editores o directores, cuerpos editoriales y el resto del staff de la revista tienen remuneraciones importantes por el tiempo, calidad y sus conocimientos en publicar, lo cual es toda una profesión que requiere una dedicación especial.
¿Cuál es el proceso para publicar en Anales?
Todo artículo recibido para publicación es visto por el director o el Comité Editorial, y luego es evaluado de manera incógnita por expertos científicos en el tema (peer review o evaluación externa). Si ellos aprueban el manuscrito o sus sugerencias son aceptadas por los autores en un manuscrito perfeccionado, posteriormente el Comité Editorial acepta la publicación del artículo. El índice de rechazo de publicación de Anales y de revistas científicas de calidad es alrededor de 40%.