Muchas personas acudieron a rescatar a los animales que sobrevivieron al derrame de petróleo ocurrido en el mar de Ventanilla, en la costa central de Perú, cuando el Buque Tanque Mare Doricum, de bandera Italiana, realizaba operaciones de descarga de crudo en la Refinería La Pampilla, de la empresa Repsol.
Principalmente aves, pero también mamíferos cubiertos de petróleo, aparecían exhaustos y desorientados en las playas hasta donde continuaban llegando los miles de galones de petróleo que se derramaron el 15 de enero en el mar peruano. Y ante este desastre ecológico hubo quienes decidieron rescatar a los animales, atenderlos y bañarlos para quitarles el crudo de encima. Pero no siempre esta primera atención puede ser la más adecuada.
En esta entrevista el médico Veterinario Zootecnista Carlos Calvo Mac, del Grupo de Rescate de Animales Marinos de Trujillo de la ONG ConservAccion, explica qué se debe hacer para atender a los animales que sobreviven ante un derrame de petróleo en el mar y comenta qué podría pasar con ellos luego de ser rescatados.
Ahora también puedes recibir nuestras historias, videos e infografías en WhatsApp. Síguenos a través del número +57 3208726154 o haz click en la imagen.
Lee más| Derrame de 6000 barriles de petróleo en el mar contamina fauna, playas y áreas protegidas en Perú
¿Cómo atender a las especies que sobreviven cuando hay un derrame de petróleo como el que estamos viendo en Perú?
Lo primero que hay que tener en claro es que esto es un proceso largo y que consta de cuatro fases. La primera, la fase de recojo y acopio de estas aves. Esto hay que hacerlo con bioseguridad para proteger al ave y para protegernos a nosotros, ya sea de patógenos zoonóticos o de las toxinas del petróleo y llevar las aves a una zona donde deberían pasar a la fase dos. Esta segunda fase es de triaje y estabilización para evaluar a las aves y ver cómo estabilizarlas, es decir, que lleguen a los parámetros más normales posibles. Esta etapa puede durar un par de días o más, hasta 5 días. Recién después de estar estabilizadas, cuando tienen su temperatura normal, están cercanas a un peso adecuado e hidratadas, entramos a la fase tres, que es la zona para bañarse en instalaciones adecuadas con agua, luz y desagüe. El agua debe ser tibia, a una presión adecuada y se deben utilizar detergentes especiales. En Perú hay una sola marca para ello. Es un baño bastante complicado, muy estresante para el ave. Cuando ya está limpia, entra a la última fase, la liberación. En esta etapa se evalúa si el ave tiene un comportamiento normal, se puede alimentar, puede vivir en un espacio abierto sin problemas. Esta etapa puede durar hasta dos semanas. Una vez pasado todo este tiempo de un mes más o menos, se puede hacer la liberación que solo será exitosa si el lugar donde vivían ya está limpio, porque podemos liberarla en otro sitio, pero regresarán a su lugar de origen. Si no está limpio, todo el proceso no habrá valido la pena. Eso es lo que se debe hacer. Aquí en Perú aún no estamos preparados para esto.
Cuando ocurrió el derrame, mucha gente se acercaba a los animales y los recogía sin ninguna protección ¿Eso ha sido adecuado?
Hay mucha iniciativa ciudadana, algunas más organizadas que otras, pero lo primordial es la seguridad de las personas, porque no se debe poner en riesgo la propia salud. Por eso estamos organizando capacitaciones a algunos grupos para explicar todo este proceso y los riesgos que implica. Hay grupos que se están organizando y consiguiendo la bioseguridad necesaria para el rescate, y coordinando con Serfor [Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre] que actualmente está recogiendo a las aves y llevándolas al Parque de Las leyendas donde se ha implementando el proceso desde la fase dos hacia adelante. Hay muchas iniciativas ciudadanas que quieren hacer el triaje y la estabilización in situ e incluso construir una zona de baño lo más cerca posible a las zonas de rescate. Pero por ahora lo importante es que si una persona está realmente segura que no corre riesgo, está capacitada, puede hacer el recojo y coordinar con Serfor para que atiendan a las aves.
¿Y qué no se debe hacer cuando se encuentra a un animal cubierto por petróleo?
Bañarlo, no se debe bañar al animal, eso es lo que no se debe hacer.
Hay animales a los que bañaron de inmediato ¿Qué pasará con ellos?
Como normalmente lo hacen con agua fría y sin detergente o con detergentes normales, es muy probable que esas aves mueran de hipotermia o que tengan irritaciones en sus mucosas, y eso también es perjudicial, porque el ave puede morir. Por muy buenas acciones que quieran hacer las personas, esto termina siendo perjudicial para las aves.
En el caso de mamíferos marinos, ¿cuál es el protocolo para atenderlos?
Para mamíferos es más complicado que para aves. Y ahora lo grave es que tenemos a la nutria marina afectada, una especie protegida y en peligro de extinción. Esta especie vive en las zonas afectadas y ya hay videos de nutrias marinas muertas. Ese es el principal problema. Es una especie de manejo muy difícil, porque la captura no es tan fácil como la de un ave mediana. Su captura probablemente involucre algún tipo de sedación que debe ser segura, un transporte que tiene que ser adecuado y un centro mucho más especializado para hacer el manejo de este mamífero.
De los lugares afectados por el derrame de petróleo, ¿dónde encontramos a la nutria marina?
La nutria marina vive en la Reserva Nacional Islas, Islotes y Puntas Guaneras, que por cierto no la tiene actualmente como especie prioritaria a pesar de ser amenazada. Y esa especie habita justo la zona de Isla Pescadores, dentro y fuera del área protegida. Es la especie principal del ecosistema intermareal rocoso de la Corriente de Humboldt.
¿Qué otras especies de mamíferos encontramos en las zonas afectadas por el derrame de petróleo?
Lobos marinos y obviamente los cetáceos que bajo nuestra ley no son parte de la fauna silvestre sino son recursos hidrobiológicos y están a cargo del Ministerio de la Producción. Por el momento no se ha reportado ningún tipo de delfín, de marsopa o de ballena afectada. Los delfines nariz de botella están en la zona pero hasta ahora no tenemos reporte de que alguna especie de cetáceo haya sido afectada.
¿Y qué especies de aves hay en las zonas afectadas?
La más preocupante es el pingüino de Humboldt, categorizada como Vulnerable, y luego están las guaneras como el cormorán guanay, el piquero peruano, el cormorán chuita y el cabecín zarcillo, entre las especies que se han rescatado.
¿Cuáles son los elementos mínimos que tiene que tener una persona para acercarse a un animal en estas situaciones?
Debe cubrirse todo el cuerpo con ropa impermeable. También cubrirse manos, ojos y cara, y usar mascarilla KN95, un respirador para los gases tóxicos. Usar por lo menos dos pares de guantes, uno de nitrilo y otro de cocina, así como botas de jebe, casco y gafas de protección.
Lee más| Huellas del petróleo: los derrames que afectan a Latinoamérica
No existen centros de rescate en la costa de Perú
¿Considera que hay suficientes especialistas para atender este desastre ambiental?
Es aún difícil de saber porque no estamos preparados para esto y no sabemos la magnitud de la emergencia. No tenemos ninguna data de cuántas aves se han recogido, ni la menor idea de la magnitud de la situación, por lo que, bajo esa premisa, podemos decir que se necesita mucha ayuda de las organizaciones civiles, las organizaciones no gubernamentales y, obviamente, que esperamos la respuesta de la empresa.
¿Qué debería hacer Repsol?
La empresa debería actuar no solo para el rescate de los animales sino para la remediación de todo el mar que incluye a la fauna silvestre, no solamente aves, sino también invertebrados marinos que están siendo afectados.
¿Qué especies de invertebrados?
Por ejemplo cangrejos, pulpos, caracoles, estrellas de mar, erizos y otros.
¿Es posible el rescate de estos invertebrados?
Los que están pegados a las rocas van a morir, pero, por ejemplo, los cangrejos no, algunos caracoles quizá tampoco. No conozco especialistas para invertebrados en Perú.
Ha dicho que no estamos preparados para estos desastres ecológicos ¿por qué?
Así es, porque ninguna región de la costa del Perú tiene un centro de rescate. Si tuviésemos centros de rescate, no estaríamos tratando de crear de la nada una zona de baños, de triaje, de estabilización. Simplemente se realiza el acopio y de ahí van al centro rescate con las instalaciones adecuadas para esta situación. No existe un centro de rescate en la costa. Nunca ha habido esa iniciativa. Se puede repetir acciones de otros países donde las empresas extractivas financian los centros de rescate municipales o regionales. Esa figura sería ideal tenerla en Perú, pero no la tenemos.
¿Dónde existen esas iniciativas?
Un ejemplo es Petrobras en Brasil que financia muchos de los centros de rescate y son impresionantes. Acá no los tenemos. Los centros de rescate que existen, autorizados por el Serfor, están en la selva y en los Andes y, básicamente, se financian a través del turismo, del ecoturismo o de donaciones que, al final, tampoco es sostenible.
¿Cuántos centros de rescate debería haber en la costa de Perú y dónde deberían estar?
Para mí, primordiales son Lima, Piura que es costa norte y Paracas. Son los tres lugares que deben tener un centro de rescate por situaciones específicas.
Lee más| Los desafíos ambientales para salvar los océanos de Latinoamérica en 2022
Sin datos sobre el impacto en la fauna marina
Mencionó que no se sabe cuántos animales han resultado afectados ¿Qué hacer para saberlo?
Las autoridades tienen que hacer barridos, monitoreos y sincerar las cifras. Tampoco se tiene claro quiénes tendrían que hacerlo. Está el Imarpe [Instituto del Mar del Perú] que ha estado realizando algunos conteos. La OEFA [Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental] y Serfor también podrían hacerlo, pero no hay un orden. Es más, la Mesa de Trabajo Intergubernamental que se encarga de la relación que tiene la empresa con los distintos actores del gobierno, la verdad no sé si existe. Es una muy buena pregunta saber si existe o no.
¿Se tiene un cálculo de cuál ha sido la mortalidad de las especies?
Con respecto a la mortalidad, es otro dato que no tenemos. No sabemos cuántas están sobreviviendo, cuántas han sido llevadas al Parque de La Leyendas y cuántas han muerto por el derrame de petróleo. No tenemos información.
¿Qué efectos tiene el petróleo en la fauna marina?
Tiene efectos a corto plazo y a largo plazo. A corto plazo está la muerte o la irritación, por ejemplo, de las mucosas. Además, en las aves y en los mamíferos les hace perder su permeabilidad que está ligado a su capacidad de controlar bien su temperatura. Nosotros tenemos ropa para el frío, ellos sus plumas o pelaje. Entonces, si está lleno de petróleo no pueden controlar bien su temperatura y pueden tener hipotermia o hipertermia si permanece mucho tiempo bajo el sol. Otro problema es que están respirando los gases tóxicos que van a los pulmones y también pueden estar consumiendo estas toxinas a través del agua, por tanto, tendrían problemas gastrointestinales. Luego están los efectos a largo plazo, cuando el petróleo está dentro del organismo y se empieza a asimilar, puede causar, por ejemplo, problemas reproductivos. En el caso del derrame de petróleo en el Golfo de México, se hicieron estudios en poblaciones de pelícanos y se empezó a ver que los huevos de esta especie no eclosionaban, sino que se rompían. Se determinó que parte de los efectos a largo plazo del petróleo era que las cáscaras eran mucho más delgadas, muy frágiles y se rompían fácilmente. Se perdieron poblaciones y grupos de pelícanos. Estas son consecuencias a nivel individual, pero también están las consecuencias a nivel poblacional. En este caso, estamos perdiendo muchos individuos que son reproductivos e importantes para las poblaciones.
¿Cómo debemos prepararnos para estas emergencias?
Deberíamos pensar en un futuro en el que las grandes empresas que hacen extracción de recursos o se benefician de ellos debe mitigar las consecuencias de sus acciones ¿Y cómo lo pueden hacer? Financiando los centros de rescate regionales. De esa forma podemos asegurarnos de que si ocurre un derrame de petróleo pueden llevar a los animales ahí. Si una empresa agropecuaria o agrícola encuentra animales abandonados porque mataron a la madre, los pueden llevar ahí.
¿Qué pasará con los animales que sobrevivan?
Los animales que sobrevivan, bajo esas circunstancias, la verdad, no creo que sean muchos. Si debo dar un porcentaje, probablemente más del 50 por ciento de los que han sido afectados ya murieron o van a morir, y los que sobrevivan a los tratamientos, pues esperemos que tengan un lugar a dónde regresar, de lo contrario, si no se logra recuperar en un buen tiempo su hábitat, van a vivir en cautiverio de por vida. Pero además se tiene que evaluar qué consecuencias va a tener este derrame, porque el petróleo ya está en el ambiente y los animales que no han sido empetrolados podrían seguir consumiendo invertebrados contaminados.
Mencionó que existen riesgos para las personas que tienen contacto directo con los animales sin contar con la protección adecuada
Estamos ante un brote del virus de la influenza, entonces, si alguna de esas aves tiene influenza aviar y nosotros la manipulamos, nos puede contagiar, así estaríamos introduciendo una nueva variante a nuestro brote actual que puede modificar todo. En estos momentos no estamos en condiciones de arriesgarnos a un nuevo brote de virus respiratorio.
¿Qué podemos transmitir las personas a los animales?
Nosotros también podemos transmitirle el virus de la influenza. Imagínate el ave que ya está estresada y nosotros le vamos a transmitir el virus de la influenza, podría enfermar, entonces, por más que la bañemos, no va a resistir y puede morir.
El artículo original fue publicado por Yvette Sierra Praeli en Mongabay Latam. Puedes revisarlo aquí.
Si quieres leer más sobre animales en Latinoamérica, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.