Christian Silva

El Índice de Confianza al Consumidor para Lima Metropolitana (Indicca), elaborado por Apoyo Consultoría e Ipsos, se posicionó en 45 puntos en abril. De acuerdo con Pablo del Águila, jefe de Investigación del Servicio de Asesoría Empresarial (SAE), este resultado, junto con los de meses pasados, muestra una estabilización de la confianza del consumidor de la capital.

Justamente, en lo que va del año, el promedio móvil de tres meses del Indicca se ha ubicado por encima de los 41,5 puntos, aunque el nivel es menor al periodo prepandemia.

MIRA | IPE: Unos 1,8 millones de peruanos salieron de la clase media entre el 2019 y el 2023

Como señala el Informe SAE del 29 de abril, esta estabilidad en la confianza del consumidor se debe a cuatro factores: una recuperación gradual de la economía, señales de mejora en el empleo, inflación y la no materialización de riesgos climáticos del Fenómeno del Niño.

1. Recuperación económica

De acuerdo con el reporte, para el primer trimestre Apoyo Consultoría estimó un crecimiento económico de 1,8% frente al mismo periodo de 2023. Esto también se refleja en la percepción de la situación económica de los consumidores. Según el reporte, un 21,5% de encuestados señaló una mejora en su situación económica.

MIRA | ¿Qué ha incidido en el aumento del umbral de pobreza extrema desde el 2019?

Para que continúe esta mejora de percepción y retorne a niveles prepandemia, ubicado entonces en 24,3% de encuestados en febrero de 2020, aún se necesita de la recuperación económica y que genere empleos de calidad, sostuvo José Carlos Saavedra, socio y economista principal de Apoyo Consultoría. Sin embargo, apuntó a que faltan fuentes de crecimiento a futuro, añadiendo que el rebote económico que se genere por factores climatológicos contribuirán.

En ese sentido, sostuvo que se va a necesitar de una promoción más activa en la inversión privada. No obstante, el entorno político ha sido una limitante para que se hagan cambios más ambiciosos con respecto al destrabe y la aceleración de proyectos.

2. Señales de mejora en el mercado laboral

Con respecto a las mejoras en el mercado laboral de Lima Metropolitana, Del Águila apuntó a que el crecimiento de puestos laborales en el primer trimestre fue más notorio para los niveles socioeconómicos A y B que para los segmentos C, D y E.

MIRA | “En 7 años se ha casi triplicado la incidencia de la pobreza en Lima”

Esto se debe a que la recuperación del trabajo formal viene por el empleo mejor calificado, el cual es más productivo y que se concentra en los segmentos socio económicos A y B, explicó Saavedra. “La recuperación de la demanda por ahora es insuficiente para crear empleo a una velocidad que permita mayor dinamismo en contrataciones de los C, D y E”, acotó.

Para la segunda mitad del año sería más notorio el crecimiento en la generación de empleo formal en la capital, consideró, proviniendo una parte por la agroexportación.

3. Inflación y no materialización de El Niño

Como indica el reporte, en el primer trimestre la inflación se estabilizó cerca del 3%. Vale mencionar que para abril, la inflación anual se ubicó en 2,42%, dentro del rango meta -entre 1% y 3%-.

MIRA | Cinco apuntes sobre la pobreza y el INEI

A su vez, la no materialización del Fenómeno de El Niño ha conllevado a que se mantenga relativamente estable la proporción de consumidores optimistas sobre su situación económica en el futuro, pero con una mayor variación en los niveles socioeconómicos D y E, sostuvo Del Águila. Justamente, el 69,9% de encuestados de este segmento socioeconómico indicó este optimismo en abril, frente al 61,2% de marzo.

Expectativas

Según el reporte, para que el Indicca retome la mejora gradual, será necesario que se consolide la recuperación económica, una menor inflación, que se ubicó en el rango meta después de tres años, y un entorno político más estable en el año. Saavedra añadió que se necesitará de un impulso mayor al que hubo en el periodo prepandemia para que mejore el indicador.

El especialista también consideró que hay dos riesgos que pueden afectar la estabilidad de la confianza del consumidor limeño: las medidas del Congreso que generan o que pueden generar un deterioro en las instituciones, en las políticas públicas y en las cuentas fiscales; y el avance de la economía informa o ilegal.

“En la medida que estos problemas persistan o se acentúen, podrían afectar la capacidad del país para crecer y también afectar cómo los consumidores perciben su entorno”, acotó.



Contenido sugerido

Contenido GEC