La píldora del día siguiente
En una de sus primeras declaraciones a la prensa, la flamante ministra de salud ha manifestado que la píldora del día siguiente es una necesidad y que el hecho de que su despacho no pueda distribuirla a las mujeres que la necesitan constituye una “inequidad” supina. En este artículo describiremos lo que la ciencia actual sabe sobre ese método de planificación familiar, llamado también anticonceptivo de emergencia.
El embarazo
Al producirse una relación sexual sin protección, el espermatozoide fecunda o fertiliza al óvulo en la trompa de Falopio, formándose el huevo o cigoto, el cual se divide y forma el primitivo embrión que en cinco a siete días se anida en el útero (implantación). Se estima que en condiciones naturales, solo seis de cada 10 embriones logran implantarse e iniciar el embarazo, el resto es eliminado del cuerpo sin que la mujer se de cuenta.
Es importante saber que el embarazo solo ocurre cuando se produce la implantación del huevo o cigoto, por lo que la interrupción de un embarazo (aborto) solo puede ocurrir después que el huevo se ha implantado. Si el embrión se pierde sin que se haya implantado, no se puede hablar de aborto.
Para que la mujer se embarace es fundamental que se produzca la ovulación, fenómeno por el cual un óvulo maduro es liberado del ovario, hecho precedido por un aumento súbito de la hormona luteinizante (LH). De hecho, los anticonceptivos hormonales (píldoras orales e inyecciones) trabajan precisamente bloqueando la ovulación, nunca produciendo un aborto.
Tipos de anticonceptivos de emergencia
Existen tres tipos de estos medicamentos. El primero es una combinación de estrógenos y progestágeno, el segundo es solamente un progestágeno (levonorgestrel (Plan B™) y el tercero un anti progestágeno llamado ulipristal (Ella™). El dispositivo intrauterino (DIU) también puede ser usado como método anticonceptivo de emergencia. La efectividad varia entre 47% y 100% dependiendo del momento en que se la tome, lo cual debe ocurrir antes de los cinco días de la relación sexual. Estos medicamentos no deben confundirse con la mifepristona (RU-486) o píldora francesa, una sustancia que si es abortiva.
Mecanismo de acción
Se denomina mecanismo de acción al modo en que actúa un medicamento para hacer efecto. Después de revisar 193 estudios científicos publicados sobre los anticonceptivos de emergencia, investigadores de la Universidad de Princeton publican el mes pasado la revisión científica mas exhaustiva y actual sobre el tema.
La combinación de estrógenos-progestágenos actúa primariamente inhibiendo o retrasando la ovulación, habiéndose demostrado que tienen mayor efecto cuando se usan antes de la ovulación. Estudios iniciales que sugerían que estos medicamentos podían modificar el endometrio, no han sido confirmados. Estos medicamentos impiden también que el cuerpo lúteo del ovario produzca la hormona LH, necesaria para la ovulación.
El levonorgestrel actúa primariamente inhibiendo o retrasando la ovulación, no habiéndose demostrado acción alguna sobre el endometrio o que disminuya la glicoledina, sustancia que favorece la implantación, hecho confirmado con otra exhaustiva revisión hecha en el 2013 por investigadores del Instituto Karolinska en Suecia.
El anti progestágeno ulipristal también actúa primariamente inhibiendo o retrasando la ovulación y no afecta la implantación del embrión.
Siendo entonces que los anticonceptivos de emergencia actúan primariamente inhibiendo o retrasando la ovulación, impidiendo que se forme un embrión que tenga que implantarse y no habiendo entonces la posibilidad de que pueda producirse un aborto, ¿de dónde nace la controversia para su uso?
A pesar de que toda la evidencia científica actual indica que los anticonceptivos de emergencia impiden la ovulación y no son abortivos, el hecho es que –debido a la naturaleza de la investigación científica- ningún científico serio puede asegurar con certeza que las medicinas impidan que se pueda formar un embrión y que al no poder implantarse en el útero, muera en el camino. Es ahí en donde nace la controversia estimado lector, en la definición del comienzo de la vida.
¿Cuándo empieza la vida?
Mucha personas y organizaciones como los Institutos Nacionales de Salud de EE.UU. y el Colegio Norteamericano de Obstetras y Ginecólogos piensan que la vida comienza después que el embrión se ha implantado en el útero, antes -dicen- es un cúmulo celular sin vida propia. Muchas otras personas y organizaciones, principalmente religiosas, piensan que la vida comienza con la formación del huevo o cigoto.
Es ahí en donde radica la controversia del uso de los anticonceptivos de emergencia. Los que se oponen a su uso dicen que al no poder descartarse que se forme un embrión, los medicamentos podrían impedir que ese embrión se anide y por tanto se destruya una vida humana. Los proponentes dicen que al fallar el medicamento y no afectar el endometrio, el embrión se anidaría sin problemas y el embarazo continuaría.
Corolario
Será muy difícil que la humanidad se ponga de acuerdo en definir el momento en que empieza la vida, por lo que estando la sociedad compuesta por personas agnósticas, religiosas, liberales, conservadoras, etc. es importante que los gobiernos legislen para todos por igual.
Es por eso que la ideológica decisión del Tribunal Constitucional de octubre del 2009, de negar el acceso de anticonceptivos de emergencia gratuitos a las mujeres mas pobres del Perú es una supina inequidad. Si tienes dinero y la necesitas, la compras, si eres pobre y no tienes dinero, tienes que embarazarte y criar a tu hijo y ser mas pobre. Eso se llama inequidad o desigualdad y debe corregirse.