En la presentación del Reporte Trimestral de Macroeconomía y Mercados del BCP, Carlos Prieto, gerente del Área de Estudios Económicos del BCP, consideró que, si bien el crecimiento del PBI en el Perú se encuentra por debajo del 2% y la demanda muestra un registro inferior al 1%, uno de los más bajos en dos décadas, esperan un rebote de 2% para el segundo trimestre del 2023.
En la presentación del Reporte Trimestral de Macroeconomía y Mercados del BCP, Carlos Prieto, gerente del Área de Estudios Económicos del BCP, consideró que, si bien el crecimiento del PBI en el Perú se encuentra por debajo del 2% y la demanda muestra un registro inferior al 1%, uno de los más bajos en dos décadas, esperan un rebote de 2% para el segundo trimestre del 2023.
Melissa Cosmópolis


En la presentación del Reporte Trimestral de Macroeconomía y Mercados del BCP, Carlos Prieto, gerente del Área de Estudios Económicos del BCP, consideró que, si bien el crecimiento del PBI en el Perú se encuentra por debajo del 2% y la demanda muestra un registro inferior al 1%, uno de los más bajos en dos décadas, esperan un rebote de 2% para el segundo trimestre del 2023.

Según Pietro, esta expectativa de crecimiento se basa en que a pesar de los movimientos internacionales que ha sufrido el mercado, el precio del cobre se mantiene sobre los US$4 por libra, lo que podría dar a la economía peruana un buen soporte debido a que el país es el segundo productor de este metal.

Asimismo, consideró como otra noticia positiva que en el primer trimestre de este año la inversión pública cerró con un crecimiento positivo de 16%, un buen resultado en comparación con los años anteriores (2019, 2015 y 2011) respecto al desempeño de la inversión pública, época en la que cayó 7%, 22% y 12% respectivamente.

A la ecuación se suma que el Perú tiene una de las primas de riesgo más bajas de la región, solo superada por Chile, producto de las fortalezas macroeconómicas que el país ha construido durante los últimos 20 años.

INFLACION

Respecto a la inflación, según las estimaciones presentadas por Prieto, este año el Perú seguirá registrando una inflación alta para los estándares nacionales, llegando a 4,8% a fin de año. Aunque sí esperan que para el 2024 los niveles se encuentren en 3%.

Esto se da debido a que la inflación mayorista ha descendido a 5,7%, por debajo de la inflación del consumidor por (8,4%), lo que pronto permitirá un descenso en la inflación minorista. Lo negativo sería que la inflación sin alimentos ni energía ha seguido subiendo hasta 5,9% y parece ser más resistente.

Consideraron también que el Banco Central de Reserva (BCR) decidirá mantener su tasa de referencia en 7,75 puntos básicos, al menos en el primer semestre; y que de septiembre a diciembre, el BCR podría recortar su tasa de interés en 100 puntos básicos; es decir, de 7,75 a 6,75.

TIPO DE CAMBIO

Al mencionar el tipo de cambio, el gerente del Área de Estudios Económicos del BCP dijo que el sol peruano ha mantenido la tendencia regional de apreciación de la moneda, debido a que el dólar a nivel global ha perdido fuerza depresiándose alrededor del 10%.

Al respecto, explicó que la proyección del tipo de cambio es que a fines de año se encuentre en S/3,80. Aunque, consideró que si el precio del cobre se ubica en US$4 la libra, o más, y la incertidumbre política en el Perú disminuye, podríamos ver a la moneda peruana apreciarse un poco más.

Contenido sugerido

Contenido GEC