El viernes 9 de septiembre, Andrés Alencastre confirmó que no se pudo concretar la compra de fertilizantes por parte del Estado a la empresa italiana Unionsped.
El viernes 9 de septiembre, Andrés Alencastre confirmó que no se pudo concretar la compra de fertilizantes por parte del Estado a la empresa italiana Unionsped.
Melissa Cosmópolis

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego del Perú (Midagri) convocó a una conferencia de prensa, tras el anuncio del titular de este sector, Andrés Alencastre, sobre la cancelación del contrato con la empresa italiana Unionsped para la compra de urea.

Al ser consultado sobre su posible renuncia al cargo, el ministro respondió que esa era una decisión del presidente. “En todo momento, desde que asumí el cargo, el 6 de junio, la carta de renuncia está sobre la mesa y firmada, pero es una decisión del presidente que eso se ejecute o no”, contestó.

Al respecto del Fertibono, indicó que el proceso de fertilización en el campo debe estar presente en las decisiones de Gobierno para que no se arriesgue la campaña 2022-2023. Esto, referido a la compra internacional de urea y su posterior traslado al territorio nacional.

MIRA | BHP: Perú puede ser un actor muy importante para nuestro crecimiento

“La fertilización en estos momentos ha sido atendida con los mecanismos del Fertiabono. Desde su promulgación ya cumplió todos los procedimientos necesarios para que se ejecute en los próximos días de la siguiente semana. Es decir, 370 mil productores que están en el rango de tres hectáreas a menos podrán acceder a nitrógeno, fósforo y potasio con el apoyo económico para 41 cultivos”, aseguró.

Por otro lado, comentó que a pesar de que su cartera ya había explicado el Fertiabono, no se ha hablado al respecto y reafirmó que esta política pública busca afrontar las necesidades de los agricultores y agregó que han ampliado la cobertura en cultivos, hectáreas y número de productores en todo el país, porque tienen ya un padrón con 600 mil productores.

“La urea ha sido primera plana, no porque sea importante en sí misma, sino para incorporar y adjuntar otros intereses porque, en censo estricto, el campo estará fertilizado. Esa es la manera de atender [la situación]. En mi condición de ministro estoy en la plena seguridad de que hemos sido utilizados con un argumento absolutamente delesnable para otro objetivo, que es golpear en las condiciones actuales políticas y personalmente la imagen presidencial”, criticó.

LEE TAMBIÉN | “La sostenibilidad es el componente que le permite a la startup una escala global”

El ministro comentó que, además, como Estado no se habían comprometido a atender a todos los agricultores, sino a aquellos que utilizaban urea.

Carta Unionsped

Durante la conferencia, el ministro Alencastre comentó también acerca de una carta por correo electrónica enviada por la empresa italiana Unionsped, ganadores de la tercera licitación de urea, al Midagri. En ella, la comparía explicaba el porqué no podrá cumplir con la compra de urea.

“Mediante el presente me dirijo a usted para notificarle que debido a la escasez de fertilizantes de urea 46% a nivel global, no nos ha sido posible aceptar la licitación de la entrega del producto referido anteriormente, ya que nuestro proveedor de este producto no ha llegado, a la fecha de hoym todavía a darnos la confirmación completa y absoluta de que podría realizar la entrega en los plazos indicados. Por la cual, se procedió a la renuncia de esta entrega de producto debido a un retraso importante en la llegada de la urea a todos los agricultores que actualmente depende de este producto para la realización de sus cultivos”, leyó el ministro en la conferencia.

La carta compartida con los medios de comunicación, también mencionaba que Unionsped buscaba dar una solución con biopolímero para cubrir la demanda agrícola, aunque eso no ha sido aún aceptado por el ministerio.

Transferencia al Fondo Agroperú

A través de la el gobierno autorizó otorgar un apoyo monetario individual a favor de los productores agrarios que conducen unidades agropecuarias con una superficie total cultivada de hasta diez (10) hectáreas y que utilicen fertilizantes químicos a base de nutrientes de nitrógeno, fósforo y potasio para la Campaña Agrícola 2022-2023.

En la resolución publicada hoy en El Peruano, se resolvió que la transferencia financiera fuera hasta por la suma por la suma de S/ 468′798.859 al Fondo Agroperú. Este financiamiento se atenderá con cargo al Presupuesto Institucional del Año Fiscal 2022.

Al respecto, Gabriel Amaro, director Ejecutivo de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), explicó que si bien el monto que será transferido al Fondo Agroperú es un gran esfuerzo del país, este sería insuficiente, considerando que son más de 2 millones de productores y el gobierno tiene empadronados a 600 mil.

Amaro consideró que para que no se siga afectando la campaña agrícola, lo que el Estado debe hacer es entregar lo antes posible el Fertiabono y que este tenga un proceso de trazabilidad para que “se aplique para los que van a comprar el fertilizante y los que van a usar el fertilizante”.

Agregó que también se necesita un control de calidad de parte de los funcionarios del ministerio y contraloría, así como un acompañamiento técnico a las pequeñas agriculturas para recuprar la productividad y las plagas.

Cancelación de contrato de la urea

El viernes 9 de septiembre, Alencastre confirmó que por parte del Estado a la empresa italiana Unionsped.

Aseguró que luego de varias comunicaciones con Unionsped, compañía que había ganado la licitación como proveedora de urea, abandonó las negociaciones. Por ello, la cartera procedió a declarar desierta la adquisición de la licitación.

Agregó, además, que el Estado tomará las medidas legales que corresponden.

Voces discrepantes

Mediante un comunicado el sábado, la expresó su malestar luego de que Alencastre diera a conocer que no se concretó la compra de urea a la empresa italiana Unionsped. El gremio aseguró que el actuar del Midagri está dañando seriamente la campaña agrícola, que “agudizará la crisis alimentaria que vive el país”.

En esa misma línea, el presidente de la Convención Nacional del Agro Peruano (Conveagro), Clímaco Cárdenas, exigió el sábado 10 de septiembre en RPP la renuncia del ministro de Desarrollo Agrario y Riego.




Contenido sugerido

Contenido GEC