El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre el Perú y la Unión Europea (UE) permitió la generación de 474.261 puestos de trabajo durante el 2017. Esta cifra superó en 72% a la registrada en el 2012 (276.398), período en el cual aún no entraba en vigencia el acuerdo comercial, informó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores (ADEX).
El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre el Perú y la Unión Europea (UE) permitió la generación de 474.261 puestos de trabajo durante el 2017. Esta cifra superó en 72% a la registrada en el 2012 (276.398), período en el cual aún no entraba en vigencia el acuerdo comercial, informó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores (ADEX).
Redacción EC

Tras nueve años de vigencia del con , las exportaciones peruanas hacia ese país han registrado un crecimiento importante del orden de 18%, con un valor exportado por US$6.892 millones, informó el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la .

"En el periodo 2009 -2017 las exportaciones del sector no tradicional fueron las que registraron un sustancial avance de US$3.372 millones en el 2017, cifra superior a los US$ 1.877 millones en el 2008 que se registró antes que se firmara el tratado.

De esta manera, se ha registrado crecimiento acumulado en tres subsectores: minería no metálica (282,7%), agropecuario (190,6%) y pesca (162,6%)", manifestó César Peñaranda, director ejecutivo del IEDEP -CCL.

En tanto, las exportaciones tradicionales retrocedieron en 11,1% en el periodo de análisis debido a la caída en las exportaciones de petróleo y gas natural.

Según estadísticas disponibles, en los primeros ocho años de vigencia del TLC con EE.UU. se han registrado 1.279 nuevos productos exportados por un monto total de US$1.970 millones. De este total, el 98% pertenece al sector no tradicional, destacando los rubros metalmecánicos (32%), químico (19%) y textil (13%).

En el mismo periodo de análisis, ingresaron 5.372 nuevas empresas exportadoras a EE.UU., siendo el 90% mypes.

Respecto a las importaciones peruanas estas se incrementaron en 44,7%, pasando de US$5.564 millones a US$8.052 millones entre los años 2008 y 2017. Las adquisiciones de bienes de consumo y bienes intermedios se expandieron en 93,6% y 71%, respectivamente.

Por otra parte, las importaciones de bienes de capital se redujeron en 16,8% debido a la desaceleración de la inversión y del PBI.

Contenido sugerido

Contenido GEC