(Foto: AFP)
(Foto: AFP)
Redacción EC

La apertura comercial entre los países del continente marcó la pauta en la última jornada de la . Durante la última intervención del evento, el presidente de Chile, , concluyó su discurso haciendo un llamado a la integración comercial en Latinoamérica y elogiando los logros que ha conseguido la desde su creación. 

"El comercio dentro de los países de Latinoamérica es de solo 14% en promedio, porque hemos estado enfocando mal nuestros destinos. La mejor prueba de ellos es la Alianza del Pacífico. Logró la integración entre nuestros países, eliminando medidas pararancelarias y abriéndonos al mundo, y ahora que mirar hacia arriba, hacia otras regiones", señaló el mandatario durante el último panel, en el cual también participó el presidente del Perú, Martín Vizcarra.

Agregó, además, que si la Alianza del Pacífico se uniese con Mercosur, el bloque tendría el 90% de la producción de la zona.

En contraste, Piñera resaltó el caso del conflicto comercial actual que viven Estados Unidos y China, señalando que ese no es el camino a seguir.

"En la década de 1990, EE.UU. fue el primero en proponer que desde Alaska hasta Tierra de Fuego no existan aranceles. Hoy, sin embargo, veo al presidente de EE.UU. enfrascado en una guerra comercial con China. ¿Por qué tanto miedo al libre comercio? El proteccionismo es perjudicial", criticó el presidente chileno.

LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

Respecto a la lucha contra la corrupción, tema principal de la Cumbre Empresarial de las Américas, Piñera señaló dedicó una buena parte de su discurso a enfatizar que "existe y existirá siempre", pero que hay formas de combatirla.

“Los tres enemigos más peligrosos que tiene la libertad y la democracia en los tiempos modernos en América Latina son el populismo, el narcotráfico y la corrupción. Esto último ha existido y va existir siempre”, alegó.

Para Piñera hay dos formas de enfrentarla, la primera, enfatizó, es creando un hombre nuevo, "tipo San Pablo", lo que “siempre hay que intentarlo”, pero consideró que la mejor forma de erradicarla es tener una regla de oro: cuando uno es autoridad, el bien común predomina sobre el bien particular y el interés público sobre el interés privado.

De esta manera, resaltó que en Chile se han implementado medidas de transparencia entre las instituciones en donde la ciudadanía tiene acceso didáctico y simple a los gastos de cada entidad, afirmando que es una medida que "ha permitido "avanzar mucho al país".

"Si todos supieran que eventualmente lo que se hace va a ser conocido, todos se comportarían mejor. Que se conozca lo que las autoridades hacen con el dinero de los ciudadanos. Cuando se adjudiquen las ofertas se debe conocer todo. Así se forma la autorregulación", informó Piñera.

En esa línea, recomendó a Vizcarra incluso dar a conocer cuánto se gasta en almuerzos protocolares para que los comensales se comporten de una manera distinta.

"Por ejemplo, en un adjudicación pública, que se publiquen las bases y los ofertas. Muchas veces los propios competidores son los propios guardianes del proceso. También está la transparencia pasiva, cuando un ciudadano exige una información, la institución está obligada a entregarla. Un gran aliado de la transparencia es la revolución tecnológica”, concluyó.

Contenido sugerido

Contenido GEC