Caso OAS: Un lío verde en la Línea Amarilla [CRONOLOGÍA]
Caso OAS: Un lío verde en la Línea Amarilla [CRONOLOGÍA]

El proyecto Línea Amarilla ha vuelto a hacer noticia estos días. Y no necesariamente porque los trabajos estén por culminarse (llevan un año de retraso), sino porque detrás del contrato con la constructora brasileña OAS y sus modificaciones se escondería un negociado que la fiscalía investiga. Es una obra que mantiene enfrentadas a dos gestiones edilicias.

Noviembre del 2009
Se firma un contrato de concesión entre Lamsac (la constructora brasileña OAS es dueña del 99%) y la Municipalidad de Lima para realizar el proyecto Línea Amarilla.  

OAS se compromete a:
✓Construir y dar mantenimiento a 16 km de vía, desde el trébol de Javier Prado hasta el óvalo Habich.

✓Construir un Cosac (Metropolitano) en la vía central con 32 estaciones.

✓Construir un túnel debajo del río Rímac de 1,8 km.

✓ Liberar 1.300 predios ubicados en la ribera del río Rímac. A cada familia se le daría US$5 mil por compensación.

✓La concesión con OAS era por treinta años. Los trabajos debían concluir en cinco años. La inversión era de US$570 millones.

✓La empresa tendría derecho al cobro de los peajes en las vías desde febrero del 2013 y cada año se haría una actualización tarifaria.

Octubre del 2010
Susana Villarán gana la Alcaldía de Lima.

Mayo del 2011
Se cambia el nombre del proyecto Línea Amarilla por Vía Parque Rímac. Además se acuerda:

✓Eliminar el Metropolitano en esa vía debido a que estaba en marcha la construcción de la línea 2 del metro de Lima, que cruzaba por la misma vía.  

✓Ampliar el plazo de concesión a la empresa de treinta a cuarenta años, con la condición de que el 7% de lo recaudado por peajes vaya a las arcas municipales, el resto lo utilizaría OAS para financiar la obra.

✓Se establece un programa de viviendas para reubicar a las familias de la ribera del río Rímac. Se entregan departamentos de 60 m² por predios de hasta US$30 mil.

✓Se elige a OAS para realizar el proyecto Río Verde, un parque de 25 hectáreas a lo largo de cuatro kilómetros del río.

Diciembre del 2012
La crecida del río Rímac llevó a los contratistas del proyecto a suspender la obra. Las pérdidas por la inundación ascendieron a US$250 mil. La empresa se hizo cargo.

Febrero del 2013
A través de una adenda se decide destinar fondos de la concesión para el proyecto Río Verde, a través de un fideicomiso de US$74,5 millones. OAS evalúa si firma o no esa modificación.

Octubre del 2014
La alcaldesa Susana Villarán pierde la elección municipal y Luis Castañeda resulta ganador.

20 de octubre 2014
La comuna de Lima, en los últimos meses de Villarán, decide pagar US$142 millones a Lamsac porque no cumplió con la liberación de áreas y la reubicación de los predios.

Noviembre 2014
Giselle Zegarra, quien fue funcionaria de la comuna de Lima, pide a José Pinheiro, entonces presidente de OAS, que no firme el contrato de Río Verde, a solicitud de “Lucho”.

Enero del 2015
La Municipalidad de Lima contrata a Giselle Zegarra para que haga un diagnóstico de la Línea Amarilla.

Octubre del 2015
A través de una adenda con OAS, Castañeda decide sustituir el proyecto Río Verde, de Villarán, por un ‘by-pass’ en la Av. 28 de Julio. La obra se realizó con el fideicomiso de US$74,5 millones, pero hasta la fecha no se sabe cuánto costará. Los trabajos no concluyen. La contraloría investiga presuntas irregularidades en esta obra. Línea Amarilla lleva siete años en marcha y aún no se termina.

Fuente: Informe de Comisión Lava Jato del Congreso y contrato con OAS.

Contenido sugerido

Contenido GEC