El último martes, el Ministerio de Salud (Minsa) reportó 5.772 casos nuevos, una cifra nunca antes registrada desde que empezó la pandemia. (Foto: Hugo Curotto/GEC)
El último martes, el Ministerio de Salud (Minsa) reportó 5.772 casos nuevos, una cifra nunca antes registrada desde que empezó la pandemia. (Foto: Hugo Curotto/GEC)

A principios de esta semana, el presidente de la República, Martín Vizcarra, y el ministro de Salud, Víctor Zamora, afirmaron que el Perú ha llegado a una meseta en la expansión del . Sin embargo, el número de nuevos casos positivos en el país se mantiene en ascenso.

MIRA: Coronavirus en Perú: así se desarrolla el proceso de cremación de una víctima de COVID-19

El último martes, el Ministerio de Salud (Minsa) reportó 5.772 casos nuevos, una cifra nunca antes registrada desde que empezó la pandemia. Pero ayer se volvió a superar este récord con 6.154 nuevos contagios. De esta manera, el número total de casos detectados llegó a 135.905.

Con el resultado de ayer, el país registró 4,3% casos positivos más que la víspera (26 de mayo). Esta tasa de crecimiento es clave para determinar en cuántos días se duplica el número total de contagios. Según cálculos efectuados por El Comercio, los casos detectados se duplican, en promedio, cada 16,2 días. Para comprobarlo verificamos hace cuántos días se llegó a la mitad de los actuales casos, es decir a 67.953. Según los registros del Minsa, se llegó a 67.307 contagios el 10 de mayo y a 68.822 el 11 de mayo, es decir, han pasado alrededor de 17 días para que se duplicaran los infectados, cifra consistente con el período de duplicación hallado.

“Seguimos en un momento crítico. Hay nuevos casos positivos todos los días y estamos viendo un aumento en la tasa de contagios, mientras que el sistema de salud ha colapsado o está al borde del colapso”, indicó a El Comercio Camille Webb, médica infectóloga del Instituto de Medicina Tropical Alexander Von Humboldt de la Universidad Cayetano Heredia.

La especialista consideró que es prematuro descartar o asegurar que el Perú ha llegado a una meseta de contagios. Explicó que para entrar a este nivel se tendría que registrar por varios días un número nuevo similar diario de casos. “Eso se va a ver en retrospectiva. Necesitamos muchos datos para hacer esa confirmación. De todas formas, esto es fluctuante: se puede estar en una meseta tres o cuatro días, y luego los casos pueden volver a aumentar. El comportamiento del virus no es predecible”, sostuvo.

MIRA: Perú supera los 5 mil casos diarios de COVID-19: los factores detrás del aumento del número de infectados

En efecto, la jefa del Comando de Operaciones COVID-19, Pilar Mazzetti, aseguró que el Perú está en una “meseta que fluctúa un poco”. Advirtió que “se nos vienen momentos difíciles, semanas difíciles, porque las personas van a ir enfermando”.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) reafirmó que se vienen “semanas muy duras” para nuestro país, así como para Brasil, Chile y México.

Días complejos

Desde el 19 de mayo, el número de contagios diarios se ha mantenido sobre los cuatro mil, salvo el viernes 22, cuando se reportaron 2.929. Todo ello, tres días después de que el Gobierno flexibilizara la cuarentena y permitiera la circulación controlada de vehículos particulares y la prestación de algunos servicios. En abril, el límite de casos fue de tres mil diarios.

Una de las causas que explicarían el incremento del número de contagios es que el país realiza más pruebas de descarte, por lo que se identifica a más infectados. Si en marzo se hacía un promedio de 556 pruebas al día y en abril subió a 10.126, en lo que va de mayo el promedio es de 21.742.

Otra de las causas guardaría relación con que un sector de la población no respeta el distanciamiento social. Las aglomeraciones en mercados y el transporte público son prueba de ello.

Sepa más

  • De acuerdo con el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades, el Perú es el tercer país de América con mayor número de casos positivos después de Brasil (374.898) y Estados Unidos (1’634.010).
  • El número de muertes por coronavirus llegó ayer en el Perú a 3.983. En el reporte de ayer se sumaron 195 decesos (un nuevo máximo).
  • La directora de la OPS, Carissa Etienne, advirtió que en nuestro país la transmisión del COVID-19 se acelera. Por ello, indicó que “no es momento de relajar las restricciones”.

El Comercio mantendrá con acceso libre todo su contenido esencial sobre el coronavirus.

¿Quiénes son las personas que corren más riesgo por el coronavirus?

Debido a que el COVID-19 es un nuevo coronavirus, de acuerdo con los reportes que se tienen a nivel mundial, las personas mayores y quienes padecen afecciones médicas preexistentes como hipertensión arterial, enfermedades cardiacas o diabetes son las que desarrollan casos graves de la enfermedad con más frecuencia que otras.

¿Debo usar mascarilla para protegerme del coronavirus?

Si no tiene síntomas respiratorios característicos del covid-19 (tos) ni debe cuidar de alguien que esté infectado, no es necesario llevar una mascarilla. La OMS recomienda evitar su uso, debido a que en esta pandemia, estos implementos puede escasear. Ahora, recuerde que si usa uno, este es desechable; es decir, solo se puede utilizar una vez.

VIDEO RECOMENDADO

Intervienen a mujer que estafaba con cura del coronavirus

Contenido sugerido

Contenido GEC