Los distritos de San Martín de Porres y San Juan de Lurigancho fueron los primeros donde se inició la vacunación de adultos mayores contra el COVID-19 (Foto: Britanie Arroyo / @photo.gec)
Los distritos de San Martín de Porres y San Juan de Lurigancho fueron los primeros donde se inició la vacunación de adultos mayores contra el COVID-19 (Foto: Britanie Arroyo / @photo.gec)
Redacción EC

Dos meses y un día después del inicio de la contra el , el proceso avanza con altibajos. Si bien el anuncio de la implementación de una nueva estrategia en el ámbito distrital y la llegada de más dosis semanales impactarán en el futuro, aún el ritmo de inmunización es lento.

En la última semana hubo un repunte en las inoculaciones; sin embargo, el promedio diario de dosis aplicadas está por debajo de 20 mil, casi la mitad del nivel máximo que se había alcanzado a mediados de marzo.

Al cierre de esta edición, 641.384 personas ya habían recibido la primera dosis, mientras que 384.411 estaban completamente inmunizadas, según el Ministerio de Salud ().

Ambas cifras muestran que la campaña aún tiene un bajo alcance en la población. Solo el 2% de adultos mayores de 18 años tiene al menos una dosis, mientras que 1,5% está completamente inmunizado.

MIRA: Vacuna COVID-19: ¿Cuántos adultos mayores serán inoculados en la segunda quincena de abril?

Según el portal , el avance reportado por el Perú es menor en comparación con otros países vecinos como Colombia o Chile [ver gráfico]. Este último ya ha aplicado la primera dosis de la vacuna contra el al 37% de la población objetivo, mientras que el 22% ya está vacunado.

Del grupo seleccionado, solo supera a Ecuador, donde solo el 1,4% de personas ha recibido al menos una dosis y el 0,6% ambas.

(Elaboración: EC)
(Elaboración: EC)


Dificultades

Marco Loret de Mola, director de , considera que el actual ritmo de vacunación es inestable y sin una tendencia ascendente. Aumenta en los días particulares, pero baja a niveles mínimos durante los fines de semana.

Este factor haría más difícil alcanzar las metas de vacunación impuestas por el Ejecutivo. El especialista calcula que las dosis diarias deberían aumentar de 15 mil a 60 mil para llegar a vacunar a 3,5 millones de peruanos hacia fines del presente gobierno. El pico más alto desde que empezó el proceso solo ha llegado a 35 mil dosis diarias.

“Las aplicaciones diarias promedio deberían cuadruplicarse para lograr el objetivo más ‘conservador’ de 3,5 millones de personas hasta el 28 de julio. El promedio de otros países que tienen vacunas llega incluso hasta 100 mil dosis diarias”, dice.

Asimismo, Loret de Mola señala que la inmunización de los profesionales de la salud comprendidos en la primera fase sigue inconclusa. Por ejemplo, en el caso de médicos, a la fecha el porcentaje promedio llega al 70%.

“No hay ninguna región del Perú que haya vacunado al 100% de su primera línea, ni siquiera Lima Metropolitana. En las regiones un 30% de los médicos no han sido vacunados. Las que están más rezagadas porcentualmente son Lima, Arequipa y La Libertad”, explica.

La escasez de dosis observada en marzo también estuvo acompañada de un lento mecanismo de distribución. De febrero a la fecha, solo se ha utilizado el 63% de las dosis recibidas. El porcentaje de uso es más alto en Sinopharm (71%), que en Pfizer (49%).

MIRA: Vacuna COVID-19: ¿cuántas dosis de Pfizer recibirá el Perú en abril?

Eficacia

La mayor velocidad que alcance el proceso de vacunación será clave para reducir el exceso de fallecimientos producto de la segunda ola del COVID-19, asociado a la presencia de la variante brasileña P.1, de Manaos.

En entrevista con El Comercio, Fernando Mejía, investigador principal del Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt de la Universidad Cayetano Heredia, señaló que a mediano plazo el proceso significaría una solución para la alta meseta de muertes.

“Para lograr esa disminución [de la curva de decesos] se necesita vacunar rápidamente a una gran proporción de personas y eso no se está haciendo. No veo opción en los próximos meses de que eso suceda, no creo que haya una caída brusca en las cifras de muertes en las próximas dos semanas. A mediano plazo la vacuna sí significará una solución”, explica.

Por lo pronto, un estudio preliminar realizado por el Colegio Médico del Perú () en colaboración con Essalud y la Universidad Científica del Sur muestra el impacto positivo de la vacunación contra el COVID-19 en la población de médicos inmunizados.

Los beneficios se reflejan principalmente en el descenso de la hospitalización y los fallecimientos de médicos después de recibir la segunda dosis de la vacuna.

El médico epidemiólogo Percy Mayta-Tristán, quien encabezó el equipo que hizo este análisis, señaló recientemente a El Comercio que este es el efecto de la vacunación, incluso con el 75% de médicos con una dosis y el 55% con las dos dosis de Sinopharm.

“El análisis nos ha permitido identificar de forma indirecta que la vacunación funciona. Por eso necesitamos que las vacunas lleguen más rápido para tener ese mismo efecto en la población vulnerable, adultos mayores o personas con comorbilidades”, explicó.

El mismo impacto se habría dado en los adultos mayores inmunizados por el Minsa en San Juan de Lurigancho. Juan Carlos Carbajal, investigador de OpenCovid-Perú, señaló a través de su cuenta de Twitter que el promedio de fallecimientos diarios en este grupo ha estado en descenso.

El analista agregó que este distrito tiene actualmente la mayor cantidad de adultos mayores vacunados con una sola dosis del laboratorio Pfizer. En total suman 6.445 personas.

“El promedio de muertes va en descenso desde el 14 de febrero y esto persiste al 6 de abril, en especial en los grupos etarios de adultos mayores”, escribió.

TE PUEDE INTERESAR

Contenido sugerido

Contenido GEC