Indeci informó que Sistema de Alerta Sísmica Peruano estará listo para fin de año y se integrará al Sismate. (Foto: Andina / MTC)
Indeci informó que Sistema de Alerta Sísmica Peruano estará listo para fin de año y se integrará al Sismate. (Foto: Andina / MTC)
Redacción EC

Tras el fuerte temblor de 5,5 registrado en (Cañete) y sentido en la capital del Perú, Miguel Yamasaki, director de Preparación del (Indeci), informó que el Sistema de Alerta Sísmica Peruano (SASPe), que tiene como objetivo monitorear la actividad sísmica que ocurre frente a la costa peruana para emitir un mensaje de alerta, estará listo para fin de año. Explicó que este proyecto es trabajado por científicos y técnicos peruanos y el (IGP).

En diálogo con RPP, el funcionario explicó que una vez listo el sistema de alerta SASPe se trabajará para que se integre al Sistema de Mensajería de Alerta Temprana (Sismate) a cargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), y que tiene por finalidad avisar a la ciudadanía sobre la probabilidad de que suceda un desastre natural, entre ellos un temblor.

MÁS INFORMACIÓN | Temblor en Lima: así se vivió el sismo de magnitud 5,5 a la altura del óvalo Monitor y en Paseo de la República | VIDEO

Aclaró que el SASPe emite alerta a través del sonido de bocinas, altavoces o sirenas que se ubicarán en la costa de nuestro país, esta red de alerta temprana de sismos, diseñada íntegramente en el Perú, busca advertir a la población la presencia de un movimiento de gran magnitud. Ante esa señal, solo las personas podrán evacuar rápidamente.

Yamasaki aclaró que el SASPe funcionará con temblores mayores de 6 de magnitud. Dijo que una vez integrado al Sismate también el aviso llegará a los celulares de las personas.

“Para el tema del Sistema de Alerta Sísmica del Perú (SASPe) que venimos trabajando y a que a fin de año debe concluirse conjuntamente con el IGP. Esto nos va a permitir escuchar las sirenas y recibir en nuestros teléfonos las alertas, pero recién a partir de sismos encima de los 6 grados.

“El IGP ha instalado sensores lo más cerca a la costa peruana donde está la falla, donde interactúan las placas entonces cuando se produce un sismo, entonces, la ruptura que se genera la primera y la secundaria. La primaria que no la sentimos nosotros, pero los instrumentos lo van a sentir y luego viene la secundaria cuatro o cinco segundos después y se siente el remezón. Por eso cuando va a venir un temblor sentimos como un ruido, esa es la onda primaria, y luego sentimos el remezón que es la onda secundaria. Entonces, estos instrumentos sensibles van a permitir captar la primera onda y avisarle a los sistemas de comunicaciones antes de sentirse la secundaria, añadió.

TE PUEDE INTERESAR | Temblor en Lima de 5,5 grados se vivió con pánico y miedo en varios distritos | VIDEOS

Al ser consultado con qué tiempo de anticipación funcionará el SASPe, el representante del Indeci, mencionó: “Depende del lugar del epicentro. Pongo como ejemplo, en México se dan el lujo de tener 50 o 40 segundos de anticipación porque la falla donde ocurre los sismos está a 700 u 800 kilómetros de distancia del distrito federal. En nuestro caso, nuestra falla está frente a Lima a 70 kilómetros.

De ocurrir un sismo, que se produzca el epicentro en ese lugar, solamente nos quedará de 6 a 8 segundos, suficiente de todas maneras es bastante para poder reaccionar, pero para los de Ica, Áncash y Trujillo llegará con 40 y 30 segundos. Pero si el sismo es en Arequipa o en Ica, los limeños sentiremos la alerta con 40 y 30 segundos de anticipación. Aquí se verá la efectividad de este sistema que recién a de fin de año debe terminar y luego se va integrar al Sismate, para que podamos recibir en nuestros teléfonos esas alertas, agregó.

La información de que el SASPe estará listo a fin de este año 2022 fue confirmada hoy viernes 13 de mayo por el Hernando Tavera, titular del presidente del Instituto Geofísico del Perú (IGP).

REVISA AQUÍ | SMP: reportan que mujer de 84 años falleció de paro cardiaco en ambulancia de bomberos tras sismo que sacudió Lima

Contenido sugerido

Contenido GEC