Los pasajeros se cuelgan de un tren cuando parte de una estación en las afueras de Nueva Delhi, India. (Foto: Prakash SINGH / AFP).
Los pasajeros se cuelgan de un tren cuando parte de una estación en las afueras de Nueva Delhi, India. (Foto: Prakash SINGH / AFP).
/ PRAKASH SINGH
Redacción EC

El , que prevé una reducción de la población mundial antes de 2100, describe una situación muy contrastada entre algunos países: la población china se reduciría a la mitad mientras la de Nigeria se multiplicaría por cuatro.

MIRA: El estudio que revela que la población mundial empezará a caer a partir del 2050 y las superpotencias cambiarán
Nueve niños indios viajan en una moto conducida por un adulto. (Foto: Shammi MEHRA / AFP).
Nueve niños indios viajan en una moto conducida por un adulto. (Foto: Shammi MEHRA / AFP).
/ SHAMMI MEHRA

India

Pese a una bajada de su población, India, ahora el segundo país más poblado del mundo detrás de China, encabezaría en 2100 la clasificación por delante de Nigeria y China, según investigadores del Instituto para la Métrica y la Evaluación de la Salud (IHME, por sus siglas en inglés).

La ONU también prevé que India suba al primer puesto, pero el número de habitantes varía: 1.400 millones para la ONU en 2100; un poco más de 1.100 millones para el IHME (frente a un poco menos de 1.400 millones en 2017), con una de las mayores poblaciones en edad de trabajar del mundo.

Una fotografía tomada el 1 de noviembre de 2015 muestra edificios de viviendas en Chongqing, China. (FOTO AFP / STEPHANE DE SAKUTIN).
Una fotografía tomada el 1 de noviembre de 2015 muestra edificios de viviendas en Chongqing, China. (FOTO AFP / STEPHANE DE SAKUTIN).
/ STEPHANE DE SAKUTIN

China

China podría perder el 48% de su población, pasando de 1.400 millones en 2017 a 730 millones en 2100, según el nuevo estudio.

Esta bajada espectacular es más notoria que la prevista por la ONU (un poco más de 1.000 millones en 2100) y estaría acompañada por una fuerte bajada de la población en edad de trabajar, lo que afectará a su crecimiento económico.

Los comerciantes cubren sus productos con sombrillas de diferentes formas y tamaños a lo largo de la línea ferroviaria en la ciudad de Port Harcourt, estado de Rivers, Nigeria. (Foto por PIUS UTOMI EKPEI / AFP).
Los comerciantes cubren sus productos con sombrillas de diferentes formas y tamaños a lo largo de la línea ferroviaria en la ciudad de Port Harcourt, estado de Rivers, Nigeria. (Foto por PIUS UTOMI EKPEI / AFP).
/ PIUS UTOMI EKPEI

Nigeria

Según el estudio de Lancet, la población de Nigeria se multiplicará casi por cuatro, pasando de 206 millones en 2017 a 790 millones en 2100, convirtiéndose en el segundo país más poblado del mundo.

El alza espectacular durante todo el siglo se explica por la tasa de fecundidad elevada en la actualidad (5,11), aunque el número de hijos por mujer empezará a disminuir para pasar por debajo de la tasa que garantiza el reemplazo (1,69 en 2100).

El África subsahariana en su conjunto tendrá una trayectoria similar, al triplicarse su población (de 1.000 a 3.000 millones). Una evolución que la convertirá en una de las primeras fuentes de emigración.

Estados Unidos

Estados Unidos, el tercer país más poblado en la actualidad, se mantendría entre los cinco primeros (cuarto lugar), con unos cuantos millones de habitantes más (325 millones en 2017, 336 en 2100) y un aumento hasta mediados de siglo seguido de un declive moderado.

Este mantenimiento a largo plazo de la población, sobre todo la que se halla en edad de trabajar, será posible gracias a los migrantes, señala el estudio de Lancet. La inmigración también permitirá a Canadá o a Australia mantener su población.

La gente llena una calle durante un día soleado en el distrito de Harajuku, en Tokio. (Foto de CHARLY TRIBALLEAU / AFP).
La gente llena una calle durante un día soleado en el distrito de Harajuku, en Tokio. (Foto de CHARLY TRIBALLEAU / AFP).
/ CHARLY TRIBALLEAU

Japón

Japón es uno de los 23 países que podrían perder más de la mitad de su población.

Los investigadores del IHME estiman que el país pasará de los 128 millones de habitantes en 2017 a 60 millones en 2100.

Como otros países (Hungría, Eslovaquia, los Estados bálticos...), Japón no ha elegido compensar la disminución de la fecundidad con una política migratoria, porque prefiere "mantener una sociedad linguística y cultural homogénea", pero si las políticas de natalidad no aumentan suficientemente los nacimientos "estas opciones probablemente tendrán que reconsiderarse", estiman.

Francia

Francia es una excepción entre otros países ricos, con un mantenimiento de una tasa de fecundidad relativamente alta (1,78 en 2100) que le permitiría limitar la pérdida de población a 67 millones a finales de siglo (frente a 70 millones en 2050 y 65 millones en 2017).

No es el caso de sus vecinos. España podría perder más de la mitad de sus habitantes (46 millones en 2017, 23 millones en 2100), al igual que Italia (de 61 a 31).

Fuente: AFP

__________________

VIDEO RECOMENDADO

Coronavirus: Un carro de eucalipto en vez del bufete, historias de resiliencia en Bolivia. (EFE).

TE PUEDE INTERESAR

Contenido sugerido

Contenido GEC