José Rosales

En una reciente reunión llevada a cabo en Lucanas, representantes de 16 comunidades dedicadas a la crianza de vicuñas y funcionarios del Gobierno Regional de Ayacucho, así como de la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre del Ministerio de Agricultura, acordaron implementar un cuerpo de control y vigilancia para evitar la presencia de cazadores furtivos en la región.

Según lo acordado, serán los propios comuneros quienes, previa capacitación, se encarguen de realizar las labores de vigilancia en la Reserva Nacional de Pampa Galeras. A ellos se les asignará un vehículo, un chofer y combustible de uso permanente para cumplir esa función.

El Gobierno Regional de Ayacucho, además, se comprometió a destinar S/.200 mil para implementar este cuerpo de vigilancia, que iniciaría sus funciones en abril de este año.

Alfonso Martínez Vargas, ex presidente del Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos (Conacs), explicó que el objetivo del proyecto es evitar matanzas de vicuñas en zonas que durante años permanecieron sin protección. “Las acciones de control se extenderán también a la comunidad de San Cristóbal, con lo que se pretende ahuyentar a estas bandas delincuenciales”, indicó Martínez.

Banner Event Special

En enero —como se recuerda— una banda de cazadores furtivos mató a 300 vicuñas en las alturas de Lucanas. A partir de este hecho, las autoridades regionales y los comuneros decidieron buscar alternativas de solución.

PIDEN PROTECCIÓN EFECTIVA A pesar del acuerdo logrado, representantes de algunas de las comunidades campesinas presentes en la reunión exigieron al gobierno regional que reoriente el programa Pro Vicuña.

“Se ha destinado un presupuesto de S/.5 millones para ser invertidos durante tres años en labores de vigilancia y para la capacitación de los comuneros, pero hasta el momento solo se ha contratado personal y se ha comprado dos camionetas y seis motos. No hay todavía una labor efectiva de protección”, demandó el representante de una de las comunidades campesinas.

Los comuneros, además, demandaron la implementación de corrales permanentes y equipos de esquila, así como la adquisición de aparatos de radiocomunicación y armamento de largo alcance.

CLAVES 1 El último censo de vicuñas, llevado a cabo entre octubre y diciembre del año pasado en Ayacucho, habla de una población aproximada de 59 mil cabezas de este ejemplar en esta región.

2 Se calcula que en la Reserva Nacional de Pampa Galeras existe una proporción aproximada de 0,91 vicuñas por hectárea de terreno.

3 Durante el 2009 se registró una producción de 230 kilos de fibra de vicuña en Pampa Galeras, según estadísticas del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernamp).

4 La Ley 26496 señala que el propietario de las vicuñas es el Estado, que da estas en administración y uso a las comunidades, las cuales deben sustentar planes de manejo.