El pleno del Parlamento aprobó en una breve sesión modificar cinco artículos de la Constitución referidos a la inmunidad de altos funcionarios del Estado. (Foto: Congreso)
El pleno del Parlamento aprobó en una breve sesión modificar cinco artículos de la Constitución referidos a la inmunidad de altos funcionarios del Estado. (Foto: Congreso)
Ariana Lira Delcore

Tras la polémica generada por la aprobación, en menos de tres horas y sin pasar por comisiones, de la eliminación de la y de altos funcionarios, hay congresistas dispuestos a reconsiderar su voto en la segunda legislatura.

Mira: Congreso elimina inmunidad parlamentaria y modifica otros artículos de la Constitución sin previo análisis

El pasado domingo, el pleno del Parlamento aprobó, en cuestión de horas y sin análisis técnico, 5 modificaciones a la Carta Magna que consistían en eliminar la inmunidad parlamentaria y del presidente, así como la eliminación del antejuicio de los ministros de Estado y la imposición de las mismas incompatibilidades que los congresistas para los magistrados del Tribunal Constitucional (que implica, en la práctica, la pérdida de inmunidad).

Las reacciones fueron diversas: hasta el momento, 15 miembros del consejo consultivo de la Comisión de Constitución del Congreso han renunciado a modo de protesta.

Por su parte, la presidenta del TC, Marianella Ledesma, que la manera en que se produjeron los cambios debilita la democracia y que “maquilladamente” se asume un modelo de “dictadura”, mientras que el presidente de la República, Martín Vizcarra, ha señalado que la eliminación de la inmunidad parlamentaria podría “caer” por haber sido aprobada “sin el debido proceso”.

Mira: Comisión de Constitución: renuncian 15 miembros de su consejo consultivo

Pero a pesar de su voto contundente a favor de algunas reformas, algunas bancadas no descartan decidir en sentido contrario en la nueva legislatura. Como se recuerda, al tratarse de reformas constitucionales, las propuestas requieren alcanzar 87 votos favorables en dos legislaturas seguidas.

Luis Valdez: “Este es un Congreso reflexivo, ya lo ha demostrado”

“Vamos a evaluar, reexaminar y la votación se dará en cuanto llegue el momento”, indicó a El Comercio Luis Valdez, vocero de Alianza para el Progreso (APP), una bancada que votó unánimemente a favor del dictamen.

Pese a asegurar que el grupo parlamentario aún no ha determinado el sentido de la futura votación, Valdez no descartó que pueda votarse en contra del dictamen en la segunda deliberación. Este es un Congreso reflexivo, ya lo ha demostrado, y estoy seguro de que se va a evaluar (el dictamen) en el ámbito técnico político”, manifestó.

Por su parte, Daniel Urresti, vocero de Podemos Perú, informó, a través de una nota de prensa, que no apoyará las reformas sobre inmunidad y antejuicio en la segunda legislatura. Los 11 congresistas de Podemos votaron a favor del dictamen el último domingo.

Según el exministro del Interior, los parlamentarios fueron “sorprendidos” con una propuesta distorsionada. Agregó que, en los próximos días, la bancada presentará una “mejor propuesta legal que sí elimine totalmente la inmunidad parlamentaria y además elimine el antejuicio político por delitos de función, pero solamente de los congresistas”.

Otto Guibovich: “Hay que seguir escuchando”

Otra bancada que votó unánimemente a favor del dictamen fue Acción Popular. Sobre la posibilidad de votar en sentido contrario durante la actual legislatura, su vocero Otto Guibovich señaló que “hay que seguir escuchando” las observaciones a la propuesta. El legislador, sin embargo, dijo creer que la votación “estuvo en el camino correcto”.

Si votamos por unanimidad (a favor del dictamen), no sé qué tendría que cambiar para que no votemos igual”, afirmó.

En cuanto a las críticas generadas por la decisión del Congreso, Guibovich dijo creer que “se han tocado fibras sensibles”.

La gran corrupción del Perú se produce en el Ejecutivo; entones, ¿por qué tanta salvaguarda en el Ejecutivo? yo creo que en el Ejecutivo tenemos que poner el ojo, y es donde menos inmunidades debe haber, porque ahí se manejan los miles de millones de soles del pueblo”, sostuvo.

Vizcarra critíca al Congreso |VIDEO |VIDEOS |PAIS

Rennán Espinoza, vocero de Somos Perú, indicó que su bancada “se mantendrá firme” respecto a su votación en la anterior legislatura (los 11 congresistas de este grupo parlamentario votaron a favor del dictamen).

Nosotros advertimos que esta decisión (de eliminar la inmunidad de otros altos funcionarios) no era la más correcta, porque se iba a ver como mucha gente lo está viendo, como una venganza; pero al final el Congreso decidió así”, aseguró.

Espinoza, sin embargo, invitó al gobierno a presentar un proyecto de ley con las modificaciones que considere necesarias “para que se discuta en las siguientes legislaturas”.

Diethell Columbus: “No hay una posición institucional unánime o de consenso”

Por su parte, Diethell Columbus, vocero de Fuerza Popular, informó que la bancada naranja aún no ha discutido posibles posturas de cara a la segunda votación, pero confirmó que cada congresista votará según sus convicciones. Durante la primera votación, la bancada tuvo un voto dividido: 9 a favor del dictamen y 5 en contra.

En lo personal, yo me voy a mantener en mi posición (en contra del dictamen). No hay una posición institucional unánime o de consenso”, precisó.

Rocio Silva Santisteban: “Espero que mis compañeros cambien de opinión”

Rocío Silva Santisteban, vocera alterna del Frente Amplio, aseguró que la postura de la bancada en la segunda votación está en evaluación, aunque aún no hay decisión. En la primera deliberación, únicamente dos parlamentarias del grupo parlamentario votaron en contra del dictamen: Silva Santisteban y Mirtha Vásquez.

Personalmente, voté en contra (del dictamen) junto con Mirtha Vásquez, no solo porque estoy en desacuerdo jurídicamente con una reforma tan profunda planteada sin pedir opinión a las instituciones afectadas, sino porque políticamente sostener que este mamotreto fortalece la lucha contra la corrupción es una completa falacia, así que votaré en contra en segunda votación (…) Espero que mis compañeros cambien de opinión”, manifestó Silva Santisteban.

La única bancada que se opuso mayoritariamente al dictamen fue el Partido Morado. Sin embargo, de los 8 legisladores del grupo parlamentario, 2 (Angélica Palomino y Miguel Gonzáles) votaron a favor de la propuesta.

Francisco Sagasti, vocero de la bancada, aseguró que, esta vez, todos los miembros del Partido Morado votarán en contra del dictamen.

“Ellos (Palomino y Gonzáles) van a votar en contra en la segunda votación. Eso está claro”, indicó.

Intentamos comunicarnos con las bancadas del Frepap y Unión Por el Perú para conocer sus posturas, pero al cierre de esta nota no obtuvimos respuesta.

Video recomendado:

Martín Vizcarra convocó a elecciones generales para el 11 de abril del 2021.