“Bolivia revisó contratos y creció, por qué no hacerlo en Perú”

ha postulado cuatro veces al Congreso, fue elegido en tres oportunidades y solo una vez saboreó la derrota. El acciopopulista afirma que el Perú en un eventual gobierno de Alfredo Barnechea debe renegociar los contratos “entreguistas”, entre ellos el del gas de Camisea y el de Telefónica.

— Su candidato presidencial, Alfredo Barnechea, protagonizó . En uno le preguntó a Rómulo León Alegría si el gobierno aprista vetaría “un business” si Maiman estaba metido en este. ¿Qué tipo de gestor de intereses fue Barnechea?
Nosotros no conocemos las actividades específicas de Barnechea, lo conocemos como militante del partido. Respecto a sus actividades, a Barnechea no se le acusa de actividades ilícitas, no se habla de coimas, como fue el caso de Químper y Rómulo León Alegría, quienes dicen que hicieron un ‘faenón’, eso no se escucha ni se aprecia en los comentarios de Barnechea.

— Alan García dijo que en el 2008 recibió en Palacio de Gobierno a Barnechea, quien, según dijo el aprista, representaba a una empresa canadiense de gas. ¿Eso muestra que su candidato fue cercano al ex presidente, después de su ruptura con el Apra?
Alfredo Barnechea no ha negado nunca haber sido diputado por el Partido Aprista ni tampoco negó su cercanía amical con Alan García. Ahí no hay ningún tipo de incompatibilidad.  Quizás esa reunión fue sobre cómo masificar el gas, a Barnechea no se lo acusa de haber ido [a Palacio] a querer coimear o a gestionar un privilegio.

— La renegociación del gas no solo depende del Estado peruano, también del Consorcio Camisea. ¿Qué tipo de medidas tomarán si la empresa no accede a sentarse a dialogar?
Las empresas son lo suficientemente racionales para saber que tienen que sentarse en la misma mesa que el presidente. Si Barnechea es elegido obviamente tendrán que ir a su convocatoria y tendrán que entender que hay situaciones injustas que se deben corregir […] No creo que ninguna empresa tenga poco criterio como para negarse a ir a una cita con el presidente.

— Dialogar no es pactar. ¿Qué sucede si el consorcio no acepta renegociar?
En ese escenario habría que estudiar [otras salidas]. En el derecho civil se conoce lo que es la lesión jurídica, sucede cuando hay mucha ventaja para una de las partes y poco beneficio para otra. Si hay lesión jurídica, hay que revisarlo y hacerle entender a la empresa que hay una necesidad de renegociación. Si el próximo presidente convoca al consorcio, no creo que ellos digan: ‘Nosotros no negociamos y se acabó’. Eso sería una falta de respeto.

— El plan de gobierno de Acción Popular tiene solo 34 páginas y no menciona la renegociación del gas. ¿Barnechea reconoce este documento?
Un plan de gobierno no puede tener propuestas muy específicas, no puede tener…

— Pero la renegociación del gas .
Es una de las propuestas. Hay que cambiar el modelo económico de este país por todo lo que está irregularmente otorgado por el Estado, hay contratos entreguistas, que se tienen que modificar de alguna manera a favor de los intereses nacionales, eso es obvio. Proponemos una economía social de mercado, a nuestros adversarios les pido que lean a (Joseph) Stiglitz o Thomas Piketty, que no son economistas socialistas. O que lean una de las encíclicas del Papa (Francisco), quien llama la atención por el modelo actual y dice que las reglas deben cambiar.

— Usted calificó de “vergonzosa” la renovación de tres contratos de concesión a Telefónica Móviles por 18 años y 10 meses. ¿En un eventual gobierno de Barnechea, se dejará sin efecto ese acuerdo? ¿Se revisará?
Se tienen que revisar los servicios públicos, entre ellos el de telefonía. Nos cobran la llamada renta básica así hablemos o no por los teléfonos fijos. Pagas entre 50 y 90 soles así no hagas una sola llamada. Eso se tiene que revisar. Esos contratos son una vergüenza. A la Telefónica cuántos millones de soles le ha perdonado el Estado, cuántos millones de soles le está cobrando la Sunat, cómo no revisar eso.

— ¿Existen más contratos que deben ser revisados? ¿En el sector minero, por ejemplo?
No lo sé, se debe ver el caso de las mineras, se discutió en el Congreso que el pago de las regalías era insuficiente, hay que ver eso. En Bolivia se ha renegociado y no me va a decir que Bolivia tiene un manejo irregular de su economía, porque esta ha crecido más que la peruana. Bolivia ha revisado varios contratos que no le producían ingresos justos al Estado y ha crecido, por qué no hacerlo en el Perú. ¿Cuál es el problema? Al fin y al cabo, esas empresas no se han ido de Bolivia, siguen ahí.

— ¿Usted también cree que Verónika Mendoza ?
No creo que sea chavista hablando de manera estricta, pero ella no ha podido deslindar claramente con el señor Maduro ni con el gobierno de Venezuela. Verónika debió ser más categórica y decir: ‘Señor, yo no comulgo con este país, que está provocando hambre y miseria en Venezuela’. Obviamente, es un gobierno que no solo tiene presos políticos sino que también tiene una economía destrozada, pese a que tiene mucho petróleo. Entonces, a Verónika le falto ser más contundente sobre la difícil situación de Venezuela.

— ¿Y si tiene esos cuestionamientos, entonces por qué es su aliada en el Congreso?
No, no, no, nosotros trabajamos en la bancada, pero me refiero a las declaraciones que dio Verónika Mendoza como candidata, como candidata no ha sido contundente, le falto claridad.

— ¿Con Acción Popular en el poder, la Ley Servir se derogaría?
Se va a revisar, es una norma que no ha conseguido nada en el Perú, que alguien me explique cuál ha sido el beneficio de la llamada Ley Servir. ¿Se mejoró el servicio de los ministerios a favor de la ciudadanía? Ni un ápice. Esta ley vulnera los derechos de los trabajadores, porque el trabajador que entra a Servir, se le corta su tiempo de servicio, empiezas de cero. Es una ley inútil que solo sirve para contratar gerentes.

— Usted afirmó que Barnechea está segundo, según encuesta de las Fuerzas Armadas ¿Las FF.AA. hacen este tipo de estudios?
Las instituciones importante como las Fuerzas Armadas hace este tipo de monitoreo, porque ellos quieren saber cómo se está moviendo [el escenario político]. No lo van a reconocer, pero yo tengo información de buena fuente de que sí han un sondeo, donde Barnechea está segundo en las encuestas.

— ¿Acción Popular buscaría un acercamiento con Julio Guzmán, en una eventual segunda vuelta entre Barnechea y Keiko Fujimori?
No tenemos rechazo ideológico ni hay una situación irreconciliable con Julio Guzmán, me parece una propuesta que ha aparecido en esta elección, que es respaldada por un sector de la población, y con quien se puede conversar. Supongo que sí se puede conversar con él, no le hacemos gestos ni muecas a Guzmán. Al contrario me parece un ex candidato con quien podríamos tener coincidencias y con quien se puede llegar a conseguir los votos para la Presidencia.

— ¿Cree que Keiko Fujimori debe ser excluida del proceso por ?
Por lo que dice la ley, yo creo que sí debe quedar excluida, aunque ello sea problemático a dos semanas de las elecciones. Va ser muy difícil para el jurado tomar una decisión. La ley es clara: no se pueden comprar votos, se han acostumbrado en la política peruana a comprar votos, ya no es una elección política, sino un mercado persa, el que tiene más plata gana la elección y eso es un cáncer para cualquier gobierno y país. Lo que presumo es que el jurado va a dejar correr a Keiko Fujimori.

— ¿Y qué opina sobre de PPK?
El candidato al Congreso [Mauricio Vila] dice que ‘PPK no ha venido con las manos vacías’ y ahí estaban las cajas de cerveza y eso no fue negado en ese mismo momento por el señor Kuczynski, Hay hechos para excluirlo también, pero como en el caso de Keiko Fujimori es una decisión difícil para el jurado. Por eso, el presidente Fernando Belaunde decía sin camiones, sin millones y sin matones.

— ¿Es cierto que el presidente de Acción Popular, Mesías Guevara, no se lleva bien con Barnechea? ¿Por qué no se le ha visto respaldándolo en campaña?
Un partido político es un centro de debate de ideologías y posiciones y siempre hay discrepancias, pero no son enemigos, tienen sus puntos de vista. Guevara ha sacado algunos tuits respaldando a Barnechea, quizás [Guevara] puede ser mucho más activo, pero la tendencia de todos los militantes es ayudar desde el sitio que nos corresponda.

— ¿Barnechea fue la segunda opción luego de la negativa de Gastón Acurio?
Gastón Acurio hubiera sido una buena candidatura…

— ¿Mejor que la de Alfredo Barnechea?
Quizás hubiera sido un candidato con más prestigio internacional y más conocido, porque Alfredo Barnechea es conocido por el 50%, según las encuestas. Pese a ello, ya está en el tercer lugar. Gastón es conocido nacional e internacionalmente, es decir, su capital político inicial hubiese sido mucho más grande. Además, es el hijo de un militante del partido, miembro del Comité Ejecutivo y ex senador y ex ministro, hubiese sido muy buen candidato. Barnechea ha sabido manejarse en los medios con sus declaraciones y también es una carta importante para el partido.

— ¿Va por su cuarto período legislativo, qué propuesta lleva?
La reforma de las AFP es urgente, no se puede mantener el sistema de las AFP como está. La ley que aprueba la devolución del 95.5% de los aportes se debe aprobar, pero si los señores del gobierno ponen piedras en el camino y ceden ante los lobbies, nosotros lo vamos a hacer. Además, necesitamos una ley general del trabajo y una norma que establezca la muerte civil para los corruptos. Si alguien pecó contra el Estado no debe volver jamás al Estado.

— Usted ha sido congresista dos veces elegido por Puno, ¿por qué ahora candidatea por Lima?
Sigo trabajando por mi tierra, pero como político quiero avanzar, tengo metas legítimas y no son de dinero, porque no me enriquecido en el cargo. Quiero ser candidato a la Presidencia y para ello tengo que conquista Lima, donde hay un tercio de los votantes.

LEE TAMBIÉN...