Te contamos en qué consiste el depósito de la CTS, quiénes son los beneficiarios, y cuándo vence el plazo límite para los empleadores. (Foto: gob.pe)
Te contamos en qué consiste el depósito de la CTS, quiénes son los beneficiarios, y cuándo vence el plazo límite para los empleadores. (Foto: gob.pe)
Redacción EC

El primer del beneficio laboral y social vinculado a lo económico del 2023, y creado hace casi 32 años, beneficiará nuevamente a millones de trabajadores peruanos. La Compensación por Tiempo de Servicios () está próxima a abonarse con la posibilidad de poder disponer al 100% del dinero depositado gracias a una norma vigente. Conoce de qué se trata, cuándo se pagará en este año, y qué pasa si las empresas no cumplen con los plazos determinados.

REVISA AQUÍ: CTS mayo 2023: ¿hasta cuándo tienen plazo las empresas para depositar este beneficio?

¿EN QUÉ CONSISTE EL PAGO DE LA CTS Y CUÁNDO SE DEPOSITARÁ EN 2023?

Mediante , el Congreso de la República propuso en 1991 la consolidación normativa de los beneficios sociales de todo trabajador sujeto al régimen laboral común de la actividad privada, y regidos bajo el Decreto Legislativo Nº 728, y la Ley del Servicio Civil.

La CTS en Perú fue instaurada en calidad de beneficio social de previsión de las contingencias que pueden ocurrir si surge alguna eventualidad ligada al desempleo, cese laboral, y además según lo normado, se creó para estimular económicamente a cada trabajador y sus familias.

El artículo 2 de la Ley de CTS estipula que los empleadores realicen los depósitos de manera semestral, teniendo en cuenta un plazo fijo, y el tiempo mínimo de servicios computables laborados en la empresa.

Ante lo expuesto, se fijó que la CTS se abone en las entidades bancarias, financieras, cajas municipales, cajas rurales o cooperativas de ahorro y crédito, elegidas por el beneficiario en mayo y noviembre de cada año, y dentro de los primeros 15 días naturales de cada mes.

En ese sentido, los empleadores tienen plazo para depositar el monto correspondiente a cada trabajador con mínimo un mes de prestación de servicios, hasta el lunes 15 de mayo de 2023, y lo mismo ocurrirá dentro de 6 meses con el mes de noviembre.

Cabe resaltar, que tras la emergencia sanitaria vivida por la propagación del coronavirus, el gobierno del Perú autorizó en mayo de 2022 el retiro libre de la totalidad de la CTS hasta el 31 de diciembre del presente año a través de lo decretado en la .

MIRA TAMBIÉN: ¿Cómo saber online a qué AFP estoy afiliado?

¿QUÉ PASA SI LA EMPRESA NO CUMPLE CON EL PAGO DE LA CTS HASTA EL 15 DE MAYO DE 2023?

El primer depósito de la CTS del 2023, de acuerdo a lo fijado en el Decreto Legislativo Nº 650 de 1991, tiene que hacerse efectivo hasta el lunes 15 de mayo porque de lo contrario, las empresas que incumplan serán sancionadas por la entidad pública del Estado peruano adscrita al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE).

La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) está en la facultad de multar a los empleadores infractores que no realicen el abono correspondiente hasta el lunes 15/05 del 2023, con un monto ascendente a los más de S/120 mil.

Por ejemplo, si el negocio es una pequeña empresa, el monto actualizado de la multa que oscila entre los 0.45 y los 4.50 UIT, daría una cifra máxima de S/22,275, mientras que las grandes empresas podrían llegar a pagar hasta S/129.294 exactamente.

NOTA:

El cálculo de la multa establecida para los empleadores en relación al pago de la CTS, siempre se basará en la cantidad de trabajadores afectados, y el tipo de empresa.




Contenido sugerido

Contenido GEC