Redacción EC

El próximo 8 de abril, un espectacular fenómeno astronómico que podrá verse en Estados Unidos y varias zonas del norte del continente, también cautivarán a tres países sudamericanos. En la siguiente nota te contaremos qué territorios podrán ver el eclipse solar, entre otros datos relacionados a este tema de interés para varios.

CUÁLES SON LOS TRES PAÍSES SUDAMERICANOS QUE PODRÁN VER EL ECLIPSE SOLAR 2024

Tres países sudamericanos tendrán la oportunidad de presenciar el eclipse solar parcial del 8 de abril de 2024.

Colombia, Ecuador y Venezuela serán testigos de este fenómeno astronómico, aunque de manera parcial.

En Colombia, el eclipse iniciará a las 12:39 p. m. y culminará a las 2:35 p. m. hora local.

En Ecuador, el evento comenzará a las 10:57 a. m. y finalizará a las 12:43 p. m. hora local, pero solo podrá ser visto en las Islas Galápagos, con un oscurecimiento del 3,87%.

Mientras tanto, en Venezuela, el eclipse solar parcial será poco visible y se podrá observar solo en ciertas zonas al norte del país, iniciando a la 1:38 p. m. y finalizando a las 3:41 p. m. hora local.

A QUÉ HORA SERÁ EL ECLIPSE SOLAR 2024

El eclipse solar parcial del 8 de abril de 2024 ocurrirá en los siguientes horarios:

  • En Colombia, el eclipse iniciará a las 12:39 p. m. y culminará a las 2:35 p. m. hora local. Durante este lapso, se podrá observar cómo la Luna cubre parcialmente al Sol en diferentes ciudades colombianas, como Barranquilla, Cartagena, Montería, San Andrés, Santa Marta, Sincelejo y Valledupar.
  • En Ecuador, el evento comenzará a las 10:57 a. m. y finalizará a las 12:43 p. m. hora local. Sin embargo, la visibilidad estará limitada a las Islas Galápagos, donde se podrá apreciar un oscurecimiento del 3,87% del disco solar.
  • En Venezuela, el eclipse solar parcial será poco visible y se podrá observar solo en determinadas zonas al norte del país, iniciando cerca de Matajuna a la 1:38 p. m. y dejando de verse cerca de la isla de Aves a las 3:41 p. m. hora local.

QUÉ ES UN ECLIPSE SOLAR

Se denomina eclipse solar cuando la Luna se sitúa entre el Sol y la Tierra, proyectando una sombra sobre nuestro planeta, generando un bloqueo total o parcial de la luz en algunas zonas. Para que se produzca un eclipse solar total, estos deben encontrarse alineados.

Por otro lado, un eclipse parcial se origina cuando el Sol, la Luna y la Tierra no están exactamente alineados. El astro parecerá tener una sombra oscura solo en una parte de su superficie.

Los movimientos de traslación de la Tierra y de su satélite natural implican variaciones en la intensidad de la sombra que proyecta la Luna sobre el planeta en el momento del eclipse solar. Cuánto más cerca está la Luna de la Tierra, más intensa y de diámetro más pequeño es su sombra.

Se produce aproximadamente cada año y medio en algún lugar de la Tierra. Un eclipse parcial, cuando la luna no recubre por completo al sol, se produce al menos dos veces por año, en algún lugar del planeta. Principal diferencia: el eclipse lunar puede verse en todas las regiones terrestres desde donde sea visible el satélite, mientras que el solar se logra apreciar desde la zona de la Tierra donde la Luna proyecta su sombra.

¿CUÁNTO DURA UN ECLIPSE SOLAR?

La duración de un eclipse solar puede variar, pero en general, un eclipse solar total, desde el inicio hasta el final. Sin embargo, la totalidad, que es el período durante el cual el Sol queda completamente cubierto por la Luna, puede durar unos 10 minutos en una ubicación específica.

En contraste, un eclipse solar parcial, donde solo una parte del Sol está oscurecida por la Luna, puede durar varias horas, ya que la Luna se desplaza lentamente frente al disco solar.

Es esencial tener en cuenta que la duración exacta de un eclipse solar depende de varios factores, como la posición relativa de la Tierra, la Luna y el Sol en ese momento específico.