Atlas
☆☆
2024
Netflix
Director:
Brad Peyton
Actores:
Jennifer López, Simu Liu, Sterling K. Brown
Género:
Ciencia ficción
Duración:
2h
Clasificación:
16+
Leslie A. Galván

“Atlas” es la primera película con mayor uso de CGI (imagen generada por computadora) en la carrera de Jennifer López desde “Anaconda” (1997) y sin contar “The Cell” (2000). La actriz y cantante puertorriqueña se suma a la ola de películas de ciencia ficción con un argumento catastrófico sobre la inteligencia artificial, y lo hace en compañía de sus coprotagonistas Simu Liu y Sterling K. Brown. En una conferencia de prensa donde estuvo Saltar Intro de El Comercio, los actores hablan del doble esfuerzo físico que requirió la filmación y de sus influencias para interpretar los personajes principales.

MIRA: Hasta 57% de dscto. en lo mejor del entretenimiento. Conoce todas las promociones aquí

Atlas Shepherd (Jennifer López) es una brillante y misántropa analista de datos en el año 2174. La Tierra siente la amenaza de una inteligencia artificial llamada Harlan (Simu Liu), quien manipuló un vínculo mental entre él y una humana para conseguir autonomía. Por ello, las más altas esferas militares convocan a la mejor estratega antiterrorista del momento. A su vez, Kikr (Sterling K. Brown), el capitán de los rangers (soldados entrenados con armaduras gigantes), está listo para iniciar una misión especial. El problema es que Atlas desconfía de la IA y eso hace más difícil la tarea del jefe. Llegado el momento, ella deberá superar su pasado y depositar su confianza en un asistente virtual llamado Smith (voz de Gregory James Cohan). Esta divertida y heroica computadora es su única esperanza para salvar su vida y la del planeta.

Jennifer López y el CGI

Jennifer López protagoniza "Atlas".
Jennifer López protagoniza "Atlas".

“En el set de pantalla verde, imaginaba que estaba en esa cápsula donde solo escuchaba la voz del robot hablándome, sin poder moverme a través del terreno, pensando que el mundo se estaba acabando y, entonces, mi personaje se rompió la pierna”, comenta Jennifer López en la conferencia de prensa. “Me hicieron creer que, para que todo eso pareciera real, se necesitaba tal nivel de adrenalina que tenía que esforzarme todos los días. Así que llegaba a casa por la noche, literalmente, cojeando de cansada. Era algo nuevo y divertido, nunca había hecho una película con tanta pantalla verde. Nunca había hecho ciencia ficción así desde, probablemente, ‘The Cell’, pero el estudio de esa película era muy práctico y real (sin uso de CGI)”.

MIRA: Conciertos, obras de teatro, circos, cine y más con hasta 50% de dscto. Descubre tus promos
Jennifer López en "The Cell".
Jennifer López en "The Cell".

Iniciando el siglo 2000, “The Cell” se estrenó como una película de ciencia ficción que narraba el experimento de un grupo de científicos. Ellos empleaban tecnología de última generación para ingresar a la mente de un esquizofrénico. López, en la piel de una psiquiatra, viaja por el cerebro trastornado del hombre y queda atrapada. Si bien fue la primera vez de la actriz haciendo ciencia ficción, esa producción había tomado la decisión de postproducir con animaciones, así que se concentró en tener un maquillaje, vestuario y diseño de escenografía excéntricos.

Jennifer López en "Anaconda".
Jennifer López en "Anaconda".

En cambio, un primer hito en efectos especiales en la carrera de JLO es “Anaconda”, el gigante animal que amenaza a una tripulación en la selva y casi asesina a la protagonista latina. La producción construyó una criatura animatrónica, con la cual los actores hicieran las escenas perturbadoras. En el enfrentamiento final de la cinta, se nota con claridad el nivel de renderización de la imagen en el cuerpo de la bestia. Ese nivel de generación de animaciones en el cine estaba en sus pininos en 1996.

El mensaje de “Atlas”

Vivimos en otros tiempos y la posproducción de cine ha mejorado. Jennifer López no se queda atrás en las exigencias del Hollywood moderno. Nuyorican, su compañía, incursiona en proyectos como “Atlas”, que se desarrolló en colaboración con Netflix y otras productoras. JLO y su socia, la productora Elaine Goldsmith-Thomas, dieron luz verde a la película de ciencia ficción dirigida por Brad Peyton, porque la historia resonó en su corazón y, más allá de los efectos especiales, el guion tenía un mensaje importante sobre el uso de inteligencia artificial sin dejar de lado la parte dramática del personaje.

Brad Peyton dirige a Jennifer Lopez en "Atlas".
Brad Peyton dirige a Jennifer Lopez en "Atlas".

“Confianza, es un mensaje importante en la película”, dice el coprotagonista de “Atlas” Sterling K. Brown (recordado por “American fiction”). “Es decir, para tener confianza, eso requiere comunicación, cooperación, trabajo conjunto. Creo que Atlas comenzó ese viaje como una persona muy individualizada, porque ella no confíaba en la gente ni en la inteligencia artificial. Verla atravesar ese arco del personaje, tal vez, tenga algún valor, porque ella puede abrirse a algo más que solo a sí misma. De alguna forma, debes vivir con el riesgo de ser lastimado para poder arriesgarte a ser amado”.

Sterling K. Brown es el capitán Kirk en "Atlas".
Sterling K. Brown es el capitán Kirk en "Atlas".

Además, Brown coincide con la actriz en que filmar “Atlas” fue todo un reto, debido al trabajo del actor en el estudio de pantallas verdes por siete semanas, donde la mayoría de los personajes son computarizados con CGI, como Smith y Harlan. “Diría que este trabajo requiere un tipo de musculatura diferente, porque se deja mucho a tu imaginación y tienes que involucrarte en eso (el esfuerzo físico), como si estuvieras solo. Además, hay una gimnasia mental, emocional al encarnar los personajes; y no tener nada con qué jugar, muchas veces, requiere una cierta resistencia de tu parte”, comentó el actor.

Influencias de los actores

Simu Liu es la inteligencia artificial terrorista llamada Harlan en "Atlas".
Simu Liu es la inteligencia artificial terrorista llamada Harlan en "Atlas".

Simu Liu, conocido por su papel en “Shang-Chi y la leyenda de los Diez Anillos” (Disney+), interpreta al villano Harlan en “Atlas”. “Para hacer este rol, solo miré algunas de las mejores actuaciones que he visto en ‘2001: Odisea del espacio’, y soy un gran fanático de ‘Star Trek’. Brent Spiner en el papel de Data fue absolutamente icónico para mí”, comentó Liu a los medios.

Cuando Jennifer López leyó el guion de “Atlas”, lloró de la emoción. Ella usó como referencia la actuación de Sigourney Weaver en “Alien” (1979) para, así, darle fuerza a su personaje. Por su parte, Liu, autocalificado ‘fan gamer’, voló por el imaginario de los robots y la adrenalina del videojuego “Titanfall” la primera vez que leyó el guion. “Me encanta todo el fandom diverso y el anime, porque también hay un gran fanático de la serie japonesa ‘Gundam Wing’ en mí. Me encantaron todas las influencias visuales que entraron en ‘Atlas’, pero también hicieron dar algo de mí, no sé, bastante único y espectacular”, dijo.

Contenido Sugerido

Contenido GEC