Oscar García

Desde marzo del 2020 hemos enfrentado sucesivas olas de y de cada una hemos extraído un conocimiento más preciso sobre qué hacer y qué no funciona. “Si en la primera ola las cuarentenas afectaron la economía, en la segunda se probó con confinamientos en casa que fueron perjudiciales para las personas vulnerables”, dice María Elena Calisto, epidemióloga de la Universidad Norbert Wiener.L

LEE TAMBIÉN: Ómicron: el coronavirus se dispara en América Latina, con más de 300.000 casos diarios

Para esta tercera ola en la que hemos pasado de 26 mil contagios semanales a casi 80 mil, se han reevaluado las recomendaciones con evidencia científica, dice Calisto. Personas con diabetes 1 o 2, enfermedades cerebrovasculares, síndrome de Down, obesidad, embarazo, enfermedades renales y cáncer deben evaluarse con un médico, para ver si hacen un tratamiento en casa, en un lugar seguro o en un centro especializado. Quienes no estén en ese grupo, pueden afrontar un tratamiento en el hogar, teniendo en cuenta los pasos que damos a continuación.

QUÉ HACER CUANDO TENEMOS UN PACIENTE COVID EN CASA?

(Fuente: Univerisidad Norbert Wiener)

- Hay que designar la habitación que usará la persona enferma y los espacios de la casa que serán compartidos. Lo mejor es que el paciente descanse en una habitación individual.

- Mantener una distancia con la persona enferma de 1,5 metros.

- Se recomienda lo mismo para los otros miembros de la familia.

- Se debe favorecer la ventilación natural de la casa.

- La persona enferma debe usar mascarilla cuando esté en contacto con sus cuidadores.

- Evitar las visitas al domicilio durante el periodo de convalecencia.

- La persona que cuide al paciente no debe tener enfermedades subyacentes o comorbilidades.

- Utilizar alcohol en gel con frecuencia y evitar tocarse la cara.

- La persona enferma debe tener sus utensilios (platos y cubiertos) separados de los demás.

- Durante la limpieza, se debe desinfectar la casa con frecuencia y también zonas de uso frecuente como perillas de puertas, etc.

- En lo posible, depositar los desperdicios del familiar enfermo en bolsas rojas que ayuden a identificar que son residuos peligrosos.

“Es importante considerar que el COVID no ha desaparecido y que los niños aún no están vacunados, por lo que la posibilidad de contagio es mayor”, precisa la especialista. (Foto: Difusión)
“Es importante considerar que el COVID no ha desaparecido y que los niños aún no están vacunados, por lo que la posibilidad de contagio es mayor”, precisa la especialista. (Foto: Difusión)

¿CUÁNTO DEMORAN EN APARECER LOS SÍNTOMAS?

A diferencia del SARS-COV2 original, los síntomas de la variable ómicron aparecen mucho más rápido desde el contagio. Entre 3 y 5 días, según los últimos estudios.

¿CUÁNDO DEBO ACUDIR AL CENTRO DE SALUD?

Lo recomendable es que las personas que sufran síntomas leves y tengan buena salud se confinen en casa. Las clínicas y aseguradoras ofrecen monitoreos en línea. Si los síntomas son severos, se puede optar por el internamiento. Para optar por el ingreso a la Villa Panamericana, se debe lllamar a la línea 107 de Essalud, opción 1, o escribir al WhatsApp 976 065 074. Un médico realizará un triaje telefónico y determinará si requiere ser internado.

¿CUALES SON LOS SÍNTOMAS?

(Fuente: Organización Mundial de la Salud)

1) Los síntomas habituales:

Fiebre, tos, cansancio, pérdida del gusto o del olfato

2) Los síntomas menos frecuentes:

Dolor de garganta y cabeza, diarrea, erupción cutánea o pérdida del color de los dedos de las manos o los pies, ojos rojos o irritados

3) Los síntomas graves:

Dificultad para respirar o disnea, pérdida de movilidad o del habla, sensación de confusión, dolor en el pecho.

Síntomas del coronavirus.
Síntomas del coronavirus.

AUTOTEST ANTÍGENOS EN FARMACIAS

En farmacias se comercializan test nasales que pueden realizarse sin ayuda de un especialista, en casa. Se trata de una prueba antígena, con resultados en 15 minutos. Bajo el nombre de Auto Test Nasal SARS-Cov-2 Antigen, de la marca Roche, cuestan alrededor de 215 soles en farmacias. El paquete incluye hasta cinco pruebas caseras. De acuerdo con Digemid, estas ya fueron autorizadas desde noviembre pasado. La forma de aplicarse es solo por vía nasal mediante un hisopado.

Para evitar el acaparamiento y desabastecimiento de estos productos, se recomienda solo si la persona tiene síntomas del COVID-19, o 72 horas después del posible contagio.

La Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos (FDA) autorizó a los ciudadanos el uso de este producto desde diciembre del 2020. (Foto: Damien MEYER / AFP)
La Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos (FDA) autorizó a los ciudadanos el uso de este producto desde diciembre del 2020. (Foto: Damien MEYER / AFP)
/ DAMIEN MEYER

¿QUÉ HACER SI HE ESTADO CERCA DE UNA PERSONA CON COVID-19 QUE NO ES DEL ENTORNO FAMILIAR?

(Fuente: OMS, Minsa)

- Lo mejor es quedarse en casa durante 10 días (según reciente recomendación del Minsa).

- No ir al trabajo ni salir a comprar.

- Procure que otro haga las compras. Permanezca a un mínimo de un metro y medio de distancia de otras personas, incluso de miembros de la propia familia.

- Use una mascarilla para proteger a sus familiares.

- No descuide la higiene: lávese las manos con frecuencia.

- Acondicione una habitación separada de sus otros familiares. Si no es posible esto, use

mascarilla médica siempre.

- Ventile su habitación.

Una buena higiene de manos puede evitar hasta un 50% de la incidencia de las tasas de diarrea entre niños menores de 5 años. (Foto: GEC)
Una buena higiene de manos puede evitar hasta un 50% de la incidencia de las tasas de diarrea entre niños menores de 5 años. (Foto: GEC)
/ Archivo El Comercio


¿CUÁL ES EL KIT BÁSICO PARA PREPARARSE CONTRA OMICRON?

- Pulsioxímetro

- Concentrador de oxígeno

- Termómetro

- Paracetamol

- Pruebas antígenas caseras

- Alcohol en gel de 70%

- Mascarillas KN95

- Mascarillas quirúrgicas

- Tener cerca el número de teléfono del médico y ambulancia

Un paciente con COVID-19 debe monitorear su saturación de oxígeno. (Foto: Getty Images)
Un paciente con COVID-19 debe monitorear su saturación de oxígeno. (Foto: Getty Images)


¿ANTIDOTOS O MITOS?

(FUENTES: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD, NATIONAL ACADEMIES)

TOMAR TÉ DE KION PROTEGE CONTRA LA INFECCIÓN: FALSO

El consumo de kion, sea ingerido crudo, en té o en cualquier otra forma, no combate las infecciones virales. Estas se extienden por el organismo cuando los virus ingresan a nuestro cuerpo y empiezan a hacer copias de sí mismos en nuestras células. El kion no impide ni ralentiza el proceso.

EL AJO POTENCIA EL SISTEMA INMUNOLÓGICO Y TE HACE INMUNE AL SARS-COV2: FALSO

Según la OPS, el ajo es un alimento saludable que puede tener algunas propiedades antimicrobianas. Sin embargo, no se han obtenido pruebas de que comerlo proteja contra el virus que causa el brote actual.

El ajo tiene diversos beneficios para la salud pero, ¿es bueno contra el COVID-19? (Foto: Pixabay)
El ajo tiene diversos beneficios para la salud pero, ¿es bueno contra el COVID-19? (Foto: Pixabay)

LOS ANTIBIÓTICOS ANIQUILAN EL VIRUS: FALSO

Los antibióticos son eficaces contra las bacterias, pero no contra los virus. Debido a que el nuevo coronavirus (2019-nCoV) es un virus, no deben utilizarse antibióticos ni para prevenir ni para tratar la infección. Son inútiles.

HAY MEDICAMENTOS CASEROS O EN FARMACIAS QUE PREVIENEN O TRATAN EL COVID-19: FALSO

De momento, no se recomienda ningún medicamento específico para prevenir o tratar la infección por el nuevo coronavirus (2019-nCoV). Lo que se receta en ocasiones son pastillas para aliviar algunos síntomas típicos de la gripe, como paracetamol.

ROCIAR EL CUERPO CON ALCOHOL DESINFECTA: FALSO

Hacer esto o usar cloro no sirve para matar los virus que ya han entrado en el organismo. Pulverizar estas sustancias puede dañar la ropa y las mucosas (es decir, los ojos, la boca, etc.). Tanto el alcohol como el cloro pueden servir para desinfectar las superficies, siempre que se sigan las recomendaciones pertinentes.

VIDEO RECOMENDADO

¿Qué se sabe de la posible presencia de la variante Ómicron en Perú? - LPD
El ministro de Salud, Hernando Cevallos, confirmó que presenta síntomas la esposa del peruano que fue detectado con la variante Ómicron en Japón.




Contenido Sugerido

Contenido GEC