MDN
san martin
Jorge Chávez Noriega

Walter Sangama es líder comunal de los kichwas de San Martín, una comunidad amazónica que tiene entre sus principales actividades la producción de y cacao sostenible. Este año, con la golpeando al mundo, las labores de Walter en el campo se vieron afectadas. “Al no poder salir de nuestra comunidad, estábamos bastante preocupados por nuestra producción. La demanda bajó y, ante la imposibilidad de transitar, se nos hacía difícil llegar a los mercados. Pero tenemos la esperanza de que las cosas empiecen a mejorar los próximos meses”, le cuenta a Somos.

CONTENIDO PARA SUSCRIPTORES: Cusco vuelve: lo bueno, lo curioso y los cambios que encontramos en la nueva Ciudad Imperial

En esta zona del país, la ONG viene articulando una serie de esfuerzos con las comunidades para producir café y cacao bajo la certificación RA/UTZ, un programa que promueve la producción agrícola responsable con altos estándares de sostenibilidad. Los principales beneficiados son 178 productores de las comunidades de Chiriyaku, Chumbaquihui, Chunchiwi, Cochapampa, Pampa Sacha y Yuri Lamas, que se ubican en la zona de amortiguamiento del Área de Conservación Regional Cordillera Escalera, en la provincia de Lamas, región de San Martín.

Con el coronavirus asechando, sin embargo, se tuvo que replantear la operación. La dinámica de trabajo incluye a varios actores: desde los agricultores, pasando por los empresarios y autoridades.

Juan Jiménez, productor de café. (Foto: Rainforest Alliance)
Juan Jiménez, productor de café. (Foto: Rainforest Alliance)

“Conociendo las características del área geográfica en la que ellos viven, donde muchas veces no reciben señal telefónica ni de Internet, vimos oportuno intervenir a través de un espacio radial, ya que la radio es el medio de comunicación más cercano para ellos. Es entonces que, en alianza con una radio local, empezamos un programa radial que nos permitió acercarnos a ellos y continuar con nuestras capacitaciones en temas de prevención del virus, temas de agricultura sostenible, respeto al medioambiente, económicos y de acceso a financiamiento, entre otros”, comenta

MIRA: Martín Chambi: un viaje fantástico para conocer al maestro peruano contado por Peruska, su nieta

El año 2019, el café UTZ representó un 40,21% del total de la producción certificada exportada por nuestro país, según el informe anual de datos sobre certificación de los programas Rainforest Alliance (RA). Este año las cosas podrían cambiar. “Para este 2020, si bien no se ha experimentado un cambio en el volumen de café y cacao certificado, si esperamos una disminución en el volumen de café y cacao certificado exportado de alrededor de 10% al 12%, respectivamente (según cifras de ADEX Data Trade), debido a las limitaciones de accesibilidad a las zonas de producción, la mano de obra más cara para la cosecha y un aumento de costos de flete, entre otros”, explica.

Productor Juan Pinchi y una plantación de cacao en Fundo Puka Curillo, Juanjui. (Foto: David Dudenhoefer)
Productor Juan Pinchi y una plantación de cacao en Fundo Puka Curillo, Juanjui. (Foto: David Dudenhoefer)

Teniendo en cuenta la situación, se implementaron una serie de acciones para que el golpe no sea tan duro: junto a los municipios, la ONG empezó a promover los llamados mercados itinerantes para que así los agricultores puedan vender parte de sus productos; también se les hizo donativos de víveres y equipos de protección sanitario (mascarillas, alcohol y lejía) para que puedan realizar control y vigilancia en las fronteras de sus comunidades.

“En general, las cosechas de este año han bajado por el contexto de COVID-19, que ha dificultado a las organizaciones cosechar el café. No han encontrado mano de obra, ha habido retrasos en la logística y esta ha sido un poco más cara”, complementa Guillermo Claverías, asociado senior en agricultura, certificaciones y capacitación de Rainforest Alliance.

En los siguientes meses, además de las actividades agrícolas, tienen planeado impulsar sus iniciativas dándoles un valor agregado a su conocimiento ancestral y promoviendo el respeto a su entorno. Uno de ellos es la construcción de un Producto Financiero Verde, que facilitará a todos los productores de Lamas acceder a créditos con mejores tasas de interés y facilidades de pago, bajo una serie criterios ambientales y sostenibles en la producción.

“Vamos a continuar promoviendo prácticas agrícolas sostenibles con el fin de incrementar la productividad, fortalecer la resiliencia de los productores al cambio climático y proteger los bosques, las fuentes de agua y los recursos en general”, concluye Patricia Quijandría. //

VIDEO RECOMENDADO

Perú es el segundo país exportador de café orgánico 21/09/2020
Perú es el segundo país exportador de café orgánico 21/09/2020





Contenido Sugerido

Contenido GEC