Celulares. La licitación de la Banda 700 MHz funcionó como un disparador de la competencia en el segmento 4G. (Foto referencial: Archivo El Comercio)
Celulares. La licitación de la Banda 700 MHz funcionó como un disparador de la competencia en el segmento 4G. (Foto referencial: Archivo El Comercio)

La red de telefonía móvil 4G (o LTE) llegará al Perú a mediados del próximo año. Sin duda, será un gran avance. Y no solo por una mayor velocidad de acceso a Internet, sino porque tendremos en el teléfono móvil un nivel de conexión superior al actual. Ello implica que podremos ver películas, los partidos del Descentralizado o escuchar las radios en Internet donde quiera que estemos, sin depender de una red inalámbrica Wi Fi.

Pero no solo eso.

También supone tener acceso continuado a la información en tiempo real y hacer llamadas de voz de manera gratuita, sin necesidad de entrar a la red de telefonía fija. Todo ello provocaría un cambio en nuestra manera de vivir, pues habrá otros servicios –como los de salud, sobre todo– que evolucionarán a partir de esta nueva tecnología .

MÁS INTERCONECTADOS Según técnicos de Pro Inversión, en los próximos cinco años 234 distritos del país tendrán cobertura 4G. Lima y Callao también estarán incluidos en el servicio.

Para ello, las empresas concesionarias que se adjudicaron la buena pro el pasado lunes –Telefónica Móviles y Americatel– deberán invertir US$400 millones cada una en los próximos diez años para ampliar la actual infraestructura instalada.

Iquitos, que actualmente tiene baja cobertura de Internet, estará conectada a la red 4G. El ancho de banda teórico de la tecnología 4G puede alcanzar los 100 Mbps, pero estos valores solo se dan en condiciones especiales y con una cobertura plena.

Y aunque esta velocidad no es alcanzable por lo general –el promedio es de 8 a 12 Mbps–, lo hace ideal para ver videos en ‘streaming’. La velocidad requerida es de 3,5 Mbps para ver imágenes en alta definición.

LO QUE SE PUEDE HACER Pero veamos cómo el nuevo sistema mejorará las cosas. Por ejemplo, descargar una fotografía en alta resolución en 3G supone consumir 35 segundos de nuestro tiempo, mientras que la misma acción en 4G se completa en 1,5 segundos. Bajar una película de dos horas en DVD en 3G toma 2 horas 37 minutos, mientras que en 4G solo 4,8 minutos.

Si se trata de una grabación en alta definición de una hora, pasa de 8 horas en 3G a 17 minutos en 4G.

Descargar una canción de 8 minutos lleva 10 segundos, con 4G el tiempo se reduce a 0,38 segundos. En el caso de un álbum de 74 minutos de duración, la tarea en 3G es de 25 minutos, mientras que en 4G baja a 54 segundos.

En 75 países del mundo ya está implementada la tecnología 4G LTE, incluyendo a vecinos como Brasil, Uruguay, Chile, Colombia o Paraguay que disfrutan de sus beneficios. En nuestro caso, el servicio comenzará a darse a partir del 2014 y lo mínimo que se pagaría por él sería entre S/.130 y S/.160 mensuales.

En España se ofrecen paquetes 4G de 10 gigabytes, a 54,45 euros al mes (IVA incluido), equivalente a S/.204. En Suecia, tienen un precio base de 46 euros por 2 gigabyes (S/. 172) y hasta 93 euros (S/.348,7) por 10 gigabytes. En Argentina, el paquete de 8 Gb se ofrece a 3.299 pesos (S/.839,8).

MASIFICACIÓN DEL SERVICIO Según el viceministro de Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, la adjudicación de las bandas 4G es importante para todo el país, pues permitirá masificar el acceso a Internet y cumplir con los objetivos de lograr que cuatro millones de familias accedan a este servicio.

Indicó que el Ejecutivo se trazará una agenda de desarrollo para el despliegue de antenas que permitan el fácil acceso, ya que el 4G requiere mayor cantidad de estas. Por ello, sostuvo, habrá que convencer a los alcaldes distritales y provinciales para que otorguen los permisos correspondientes para poder instalarlas.

“Está comprobado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que no hay un impacto en la salud y voy a convocar a los alcaldes a un diálogo permanente sobre este tema”, señaló.