Bruno Ortiz Bisso

Desde mañana domingo 31 de octubre hasta el próximo 12 de noviembre, se realizará en la ciudad de Glasgow, en Escocia, la edición 26 de la Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Según expertos, esta no es una reunión más: es clave, porque se trata de la primera luego de la implementación del Acuerdo de París (2015) y la finalización del Protocolo de Kioto, en diciembre del año pasado.

LEE TAMBIÉN: Líderes del G20 confirman reforma fiscal global a la espera de señal sobre clima

Por ello, llama la atención que el presidente del Perú, Pedro Castillo, no asista a estas reuniones. “Cuando se firmó el Acuerdo de París, el Perú ejercía un liderazgo en el tema ambiental. Ese acuerdo fue el resultado de las negociaciones que se iniciaron en el 2014, en la COP 20 de Lima […]. El mensaje que se da con esto es que el tema ambiental, del cambio climático, que son tan importantes en el mundo, ya no son prioridad para nuestro país. Y eso es muy complicado para un país tan vulnerable en términos del cambio climático como el Perú”, señala a El Comercio Isabel Calle, directora ejecutiva de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA).

“La ausencia de Castillo en la quizá no sea percibida en el resto del mundo, pero es una pésima señal para el Perú. Implica que tenemos una presidencia que no tiene visión de futuro […]. Es curioso, porque en su discurso del 28 de julio mencionó el tema climático”, opina Manuel Pulgar-Vidal, exministro del Ambiente y líder global de la Práctica de Clima y Energía de WWF Internacional.

—Emisiones y economía—

Aunque la conciencia ambiental es cada vez mayor entre la población, todavía hay quienes consideran que la verdadera responsabilidad en cuanto a la contaminación no es de los países con niveles de emisión de gases de efecto invernadero bajos, como el Perú. “Si bien desde lo técnico es cierto decir que el Perú es un pequeño emisor, desde lo político y económico es una frase peligrosa”, recalca Pulgar-Vidal.

Considera que más que la cantidad de emisiones, existen otras consideraciones climáticas que son parte de la economía y están empezando a regir el mundo de manera distinta.

“La competitividad se está empezando a medir más por el volumen de carbono que por su producto bruto interno. El volumen de carbono determina qué tan eficiente es tu economía. Si no entendemos eso, no nos va a sancionar el Acuerdo de París u otro acuerdo. Nos va a sancionar la misma economía”, detalla el exministro.

LEE TAMBIÉN: Cinco claves para entender la COP26, la cumbre del clima de Glasgow

Sin duda, se trata de un espacio de debate y de negociación con miras al futuro global que se está dejando pasar.

Herramienta lista

  • En junio de este año, se aprobó el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático del Perú, promovido por el entonces ministro de Ambiente Gabriel Quijandría.
  • Se trata de un instrumento que promueve la reducción de la vulnerabilidad ante el cambio climático.


TE PUEDE INTERESAR


SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER


SÍGUENOS EN TWITTER...