Dr. Dan Ponticiello, 43, and Dr. Gabriel Gomez, 40, intubate a coronavirus disease (COVID-19) patient in the COVID-19 ICU at Providence Mission Hospital in Mission Viejo, California, U.S., January 8, 2021. REUTERS/Lucy Nicholson     TPX IMAGES OF THE DAY
Dr. Dan Ponticiello, 43, and Dr. Gabriel Gomez, 40, intubate a coronavirus disease (COVID-19) patient in the COVID-19 ICU at Providence Mission Hospital in Mission Viejo, California, U.S., January 8, 2021. REUTERS/Lucy Nicholson TPX IMAGES OF THE DAY
/ LUCY NICHOLSON
Redacción EC

La mayor parte del personal sanitario que se infectó hace un año por SARS-CoV-2 mantiene los anticuerpos, independientemente de la gravedad de los síntomas, lo que indica que haber pasado la enfermedad genera una inmunidad duradera, al menos durante un año.

MIRA: CureVac recomienda a voluntarios peruanos aplicarse otras vacunas debido a la baja eficacia de su candidata

Esa es la conclusión de un estudio hecho en 173 profesionales sanitarios que se contagiaron de coronavirus hace un año y que ha sido codirigido por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), el Institut Català de la Salut (ICS) y el IDIAP Jordi Gol (IDIAPJG), con la colaboración de la Fundació Privada Daniel Bravo Andreu.

Según los investigadores, estos resultados sugieren que la inmunidad generada por las vacunas también será de larga duración. Este estudio confirmaría otros que consideran asimismo que la mayoría de personas genera una respuesta humoral (anticuerpos) y celular (linfocitos T) que se mantiene a lo largo de varios meses, quizás años.

MIRA: Vacuna alemana CureVac tiene solo 48% de eficacia

Durante la primera ola de la pandemia, el equipo de ICS/IDIAPJG en colaboración con el grupo de la inmunóloga Carlota Dobaño (ISGlobal) comenzó un estudio de seguimiento en una cohorte de 173 profesionales sanitarios con COVID-19 que trabajaba en centros de Atención Primaria de Cataluña. La mayoría de las infecciones fueron leves o moderadas, aunque algunos casos requirieron hospitalización.

El equipo tomó muestras de sangre de forma regular a partir de setiembre para medir el nivel y tipo de anticuerpos frente al SARS-CoV-2 en estos pacientes. “Los resultados obtenidos hasta ahora nos hacen pensar que la inmunidad al virus SARS-CoV-2 es más larga de lo que intuíamos al inicio de la pandemia. Al ser un virus tan nuevo, es muy importante poder analizar el comportamiento y la afectación en las personas”, explica Anna Ruiz Comellas, investigadora del ICS en la Cataluña Central y coautora del estudio.

MIRA: El fin de la pandemia es todavía “un futuro lejano” para Latinoamérica, advierte la OPS

Al cabo de los primeros cinco meses no se observó una caída significativa de anticuerpos y, a los 9 meses, el 92,4% de las personas seguían siendo seropositivas: el 90% tenían IgG, el 76% IgA y el 61% IgM específicas de la proteína Spike, clave en la infección de la células.

En aquellas personas que aún no habían sido vacunadas en abril, es decir, un año después de la infección, los resultados fueron muy similares (el 95 % tenían IgG, el 83 % IgA y el 25 % IgM). “Estos datos confirman la mayor duración de anticuerpos de tipo IgG, pero de manera sorprendente los de tipo IgM, que normalmente duran menos, también parecen mantenerse bastante tiempo”, comenta Gemma Moncunill, investigadora de ISGlobal y también coautora del estudio.

El hecho de haber sido hospitalizado, haber tenido fiebre o haber perdido el olor o el olfato se asoció con niveles más elevados de anticuerpos a los cinco y nueve meses. Hubo cuatro reinfecciones en los profesionales sanitarios analizados, de los que dos, sintomáticas, ocurrieron en personas seronegativas, y otra reinfección asintomática ocurrió en una persona que tenía niveles muy bajos de anticuerpos.

¿Cuánto tiempo protegen las vacunas?

La imagen muestra viales de Sinopharm, Sputnik V, Pfizer/BioNTech y Oxford/AstraZeneca. (Foto: OLIVER BUNIC / AFP)
La imagen muestra viales de Sinopharm, Sputnik V, Pfizer/BioNTech y Oxford/AstraZeneca. (Foto: OLIVER BUNIC / AFP)
/ OLIVER BUNIC

Según los investigadores, estos resultados indican que los anticuerpos anti-Spike protegen contra la infección sintomática. “También confirman que las personas que no han sido infectadas deben ser vacunadas con prioridad, ya que las personas que pasaron la infección mantienen anticuerpos al menos un año”, precisó la investigadora Anna Ramírez-Morros.

“Considerando que los niveles de anticuerpos que se generan tras la vacunación suelen ser más elevados que los que se generan tras la infección natural, nuestros resultados sugieren que la inmunidad por las vacunas también será duradera”, concluye Carlota Dobaño.

Por el momento, los laboratorios y entidades de salud investigan cuánto tiempo brindan protección las vacunas. Los investigadores realizan pruebas periódicas en grupos vacunados para conocer el nivel de respuesta inmune.

En abril, Pfizer publicó información que mostraba que aquellas personas que reciben ambas dosis de la vacuna mantienen una fuerte inmunidad durante al menos seis meses. Esto no quiere decir que ese sea el período máximo, sino que fue el tiempo que transcurrió entre ambas dosis y la medición.

Con información de EFE

VIDEO RELACIONADO

Sanamente: ¿Qué países permiten la combinación de vacunas contra el covid-19?
Sanamente: ¿Qué países permiten la combinación de vacunas contra el covid-19?

TE PUEDE INTERESAR:

Síguenos en Twitter:

Contenido sugerido

Contenido GEC