Un reto de los maestros, y en general de la educación, siempre ha sido lograr que los estudiantes puedan concentrarse y estén más predispuestos al logro de aprendizajes. En ese sentido surgen interrogantes entre los miembros de la comunidad educativa: ¿Qué se requiere para concentrarse? ¿Por qué ocasionalmente los estudiantes no están motivados para aprender? Estas y otras interrogantes similares generaron en un grupo de escolares una oportunidad para investigar y reflexionar al respecto; es así que en este proceso se llegó a conocer la ‘conciencia plena’, también llamada ‘mindfulness’ (atención plena).
La conciencia plena es el conocimiento que emerge a través de prestar atención a propósito, en el momento presente y sin juzgar a la experiencia que se despliega momento a momento, de acuerdo con el profesor estadounidense Jon Kabat-Zinn. En su aplicación educativa significa realizar actividades durante los 5 minutos previos al desarrollo de una clase, a partir de la cual los estudiantes lograrán una mayor concentración. Este concepto se vincula con una de las prácticas que el Programa de Bachillerato Internacional (IB) recomienda para los colegios del mundo.
¿Cómo podemos aplicarlo en Perú?
Los estudiantes del Colegio de Alto Rendimiento de Ica (COAR ICA) quisimos evaluar cómo la estrategia de ‘conciencia plena’ puede contribuir al aprendizaje en las aulas para lograr los objetivos de clases: aprender y sobre todo comprender por qué es importante lo que aprenderás en clases. Esto ante las preguntas sobre ¿qué es lo que hace difícil concentrarse antes de clases? ¿por qué a veces los alumnos no están motivados? Por ello, iniciamos una investigación que incluyó entrevistas a docentes y estudiantes (focus group).
Con ello se pudo conocer que aproximadamente un 42% de docentes, del grupo de entrevistados, desconocía acerca del tema y en contraparte tan solo una minoría del 8% tenía nociones más claras de la conciencia plena. Por otro lado, un 50% de docentes realiza prácticas que se aproximan en cierta medida a la conciencia plena; pero que no la ejecutan en toda su magnitud. Esto se ha corroborado con las entrevistas a los estudiantes en vista de que consideran que algunas prácticas docentes, al inicio de las clases, las estimulan más que otras y que ocasionalmente origina la pérdida del interés para el aprendizaje.
Luego de la práctica realizada por algunos docentes se obtuvieron comentarios muy positivos de los estudiantes: el 56% de ellos indicó que los ayudó a sentirse más calmados, mientras que un 32% manifestó que les permitió estar más concentrados en clase. Cabe precisar que el porcentaje restante de estudiantes (12 %) consideran que algunos ejercicios “son mejores que otros”, lo cual implica que el docente debe evaluar constantemente el tipo de ejercicio a utilizar, acorde al grupo humano; las características de cada estudiante son diferentes y es un factor relevante a tomar en cuenta.
Tres docentes del COAR ICA coinciden en la importancia de aplicar esta estrategia. “Esta práctica es una de las acciones más innovadoras para poder regular el comportamiento y emociones de los estudiantes en aula, más allá de ello crear un ambiente ameno, propicio para el aprendizaje de los estudiantes”, opinó la docente de inglés Mayumi Gutiérrez.
Asimismo, el docente Giovanni Plasencia consideró que “la conciencia plena en el aula permite al docente tener una mejor conexión con el estudiante. Generar un impacto en el estudiante para que lo aplique en su vida diaria, buscando en él un aprendizaje significativo. Es decir, a partir de lo recibido cognitivamente en el aula, poder trasladarlo en su contexto familiar, escolar y comunidad”.
Por su parte, para el profesor Fernando Jáuregui se trata de una alternativa que surge ante “la problemática de que pasamos más tiempo en el celular y la distracción está al alcance de la mano”.
Es importante mencionar que los resultados de la investigación han sido realizados en pequeños “focus group” con los integrantes del presente equipo y guiados por el docente Jorge Martín Huayhua Palomino, con quien se evaluó las proyecciones para las futuras investigaciones a una mayor escala. A partir la cual el docente está ejecutando en sus clases estás prácticas de la conciencia plena con resultados y opiniones favorables de los estudiantes. Los resultados previos invitan a continuar con esta investigación en vista que los estudiantes están demostrando cada vez un mayor interés y motivación por aprender.
¿Por qué y cómo recurrir a la ‘conciencia plena’?
Aunque hay lineamientos generales sobre la ‘conciencia plena’, la selección de la actividad a realizar depende del docente y las características de los estudiantes. Los objetivos de una clase deben estar relacionados con la selección de la actividad. Ninguna actividad por sí sola garantiza un resultado; el resultado se complementa con la actividad (clase) posterior que realiza el docente.
La Organización del Bachillerato Internacional (2021) indica que, según la organización Mindfull Schools, estos son algunos de los beneficios que aporta la práctica de la Conciencia Plena:
· Mejor concentración
· Mayor sensación de calma
· Menos estrés y ansiedad
· Mejor control de los impulsos
· Mayor conciencia de uno mismo
· Respuestas hábiles a emociones difíciles
Ante ello, estas son algunas prácticas útiles para despertar la ‘conciencia plena’
Meditación: En esencia se considera la práctica principal. Radica en realizar ejercicios físicos y movimientos corporales, pero de ciertas características que ayuden a que la mente y el corazón se relajen, logrando una calma que posteriormente permita activar la concentración.
Videos: En el actual contexto tecnológico se puede encontrar material audiovisual de ciertas características que generen impacto y concentración en los estudiantes. La presentación del vídeo debe culminar con un objetivo preestablecido.
Imágenes: Puede ser una sola o en contraste con otras. Lo importante es que, al finalizar, la imagen pueda generando el “despertar” de la mente
Fondos musicales: La música tiene ciertas particularidades que generan atención. Es importante evaluar el género y tema a seleccionar. De preferencia debe ser solo música.
Nota escrita por las Corresponsales Escolares Elsa Victoria Ormeño Mateo, Junior Jhisu Avalos Gonzales, Danilo José Bautista Cabrera, Fatima Lucia Muñante Vilca, Jady Juliet Morales Chaparro, bajo la mentoría del profesor Jorge Martín Huayhua Palomino y la periodista de El Comercio Gladys Pereyra Colchado.
Contenido Sugerido
Contenido GEC