De dos a cuatro y pronto, quizá, ocho. Suena bonito. Éramos dependientes de solo dos gigantes con las puertas casi cerradas pero, ahora que las puertas están abiertas de par en par, podríamos duplicar el número de operadores de telefonía móvil, cuando menos, en un año. Casi casi una panacea, esa que era difícil de imaginar un par de años atrás, cuando las quejas de una presunta concentración del mercado eran recurrentes. Follow @PortafolioECpe !function(d,s,id){var js,fjs=d.getElementsByTagName(s)[0],p=/^http:/.test(d.location)?'http':'https';if(!d.getElementById(id)){js=d.createElement(s);js.id=id;js.src=p+'://platform.twitter.com/widgets.js';fjs.parentNode.insertBefore(js,fjs);}}(document, 'script', 'twitter-wjs');
La novedad no es que Entel y Bitel han llegado en este último trimestre con campañas agresivas en términos comerciales y han hecho reaccionar como nunca a los dos gigantes dueños del 95% del mercado. Tampoco es novedad que esto es solo el inicio de la batalla, porque la desconcentración real se dará cuando estos rivales pasen el 10% del mercado, como bien advirtió Roxana Barrantes, directora del Instituto de Estudios Peruanos. La nueva disrupción recae en la pronta llegada de una nueva figura comercial en nuestro país: los operadores móviles virtuales (OMV).
Sigue a Portafolio también en Facebook
¿De qué hablamos exactamente? Liliana Ruiz, directora de Alterna Perú, nos explica que un OMV “es un operador de telecomunicaciones que no cuenta con espectro radioeléctrico, pero sí suele contar con otros elementos de una red móvil de telecomunicaciones (por ejemplo: plataformas de conmutación, facturación, etc.) o con una marca comercial y canales de distribución propios”. Es decir, son empresas que venden servicios de telecomunicaciones móviles, pero no son dueñas de la red, sino que la alquilan a otro operador que sí tiene red.
Como es fácil imaginar, estas empresas manejan otra estructura de costos (no gastan en montar la red) y pueden ofrecer precios más económicos a los usuarios. Prueba de ello es que, según el equipo de investigación de GSMA, en los países en donde abundan este tipo de operadores, como Alemania con 122 OMV, el gasto promedio móvil (ARPU) es la mitad de lo que gastan aquellos países europeos en donde no hay este nivel de competencia.
En nuestro país, a fines del año pasado se promulgó la Ley N° 30083 que permitía la existencia de OMV y desde entonces empezaron a aparecer los interesados en entrar a competir. Virgin Mobile, padre de los OMV a nivel mundial, anunció formalmente su deseo de ingresar y cautivar nada menos que al 4% del mercado local. También se vocearon a Falabella, que en Chile trabaja en la red de Entel, Vodafone y Convergia. Además algunos de los pequeños proveedores de telefonía fija empresarial local manifestaron su interés en ser OMV y alquilar espacio a los grandes operadores. Todos dijeron que esperarían el reglamento, cuyo borrador acaba de ser publicado para revisiones a principios de este mes, un año después de lo previsto.
Las reglas en el Perú son diferentes a las chilenas o brasileñas. Los OMV acá tendrán dos meses para negociar la tarifa que les cobrará el operador con red por usar su señal y si no se ponen de acuerdo Osiptel fijará el monto a pagar. Phil Wallace, presidente de Virgin Mobile Latin América, dice estar conforme con la norma, porque si bien es preferible llegar a un acuerdo sin la intervención del regulador, si el debate resulta injusto su intervención puede ser saludable.
Para el primer trimestre del próximo año debería estar lista la versión final del reglamento y para el segundo semestre ya estarían empezando a operar. La gran pregunta que se hacen los analistas locales es si estaremos listos para su llegada.
¿SERÁ POSIBLE?En los últimos dos años se han incrementado en 16% los OMV existentes en el mundo –ya son 943– y existen previsiones de que surjan 232 nuevas OMV en los próximos dos años, según los estudios de GSMA. Ellos identifican que hay hasta ocho tipos de OMV entre los que destacan están los que se especializan en descuentos (46% de la oferta mundial), los que pertenecen a compañías de entretenimiento, los que ofrecen servicios de llamadas internacionales, los propios del ‘retail’ y los que se especializan en servicios M2M (conectar máquina con máquina).
GSMA y los estudios sobre este tema que ha realizado Osiptel coinciden en que los OMV son más prevalentes en los mercados maduros, donde la penetración ha superado el 100%. Europa, con su 129% de penetración, es el hogar de más de dos tercios OMV del mundo, porque se trata de alternativas de nicho que surgieron para cautivar grupos de clientes específicos que ya tenían un móvil. España, por ejemplo, tiene tres operadores con red y 32 OMV que alquilan dichas redes y cautivan al 7% del mercado. Además, los mismos operadores con red tienen sus propias OMV o sus segundas marcas diseñadas especialmente para competir con los otros OMV que les alquilan la red. Y ese es un patrón que se repite en todo el mundo, porque existen 255 segundas marcas compitiendo con los 943 OMV.
En Sudamérica, añade José Otero, director de 4G Américas, no llegamos aún a las 10 OMV destinadas a atender nichos específicos (sobre todo el público joven) y no representan más del 1% del mercado. De hecho, la proyección es que en cada mercado bordeen el 5% y de forma individual no pasen el 3% o 4%, estima Carlos Huamán, director de DN Consultores.
Los países más avanzados de la región tienen cuatro OMV activos y otras tres en vías de camino, y algunos, como México, además tienen a una segunda marca (Tuenti) de un operador con red (Telefónica) compitiendo por cautivar esos nichos de mercado. Cuando estos OMV ingresan van a un público específico, como los ‘millennials’ que quieren usar de forma ilimitada el WhatsApp o navegar sin restricciones a precios módicos. En el caso del ‘retail’, explica Huamán, suelen competir con planes tarifarios creativos y beneficios asociados a los negocios minoristas como por ejemplo ganar minutos de tráfico por las compras en tienda o ganar descuentos en compras por minutos recargados.
En el mundo, según GSMA, la media es que uno de cada diez clientes de un operador con red es atendido por un OMV, pero hay países y operadores en los que la métrica baja a 0,1% o sube hasta 17% y en algunos casos más que competidores son aliados, porque ayudan a aprovechar un espacio de red inutilizado.
CRUDA REALIDAD¿Es el Perú una Europa? Tenemos 30,5 millones de líneas activas pero solo unos 26 millones de usuarios, lo que significa que no hay un 100% de penetración de telefonía móvil, explica Fernando Grados, director de Dominio Consultores. El mercado es dinámico, la adopción de smartphone se ha duplicado y la tendencia es a incrementar el consumo de datos, pero el 70% es un usuario prepago de bajo consumo. El crecimiento seguirá, agrega Liliana Ruiz, no tanto por incremento en el número de líneas, sino por el incremento de servicios, la renovación de equipos y la migración al mundo pospago.
Tenemos hoy cuatro operadores dinámicos y desde fuera hay mínimo tres interesados en entrar como OMV. Uno de los operadores con red (Telefónica) ya se ha anticipado a la llegada de los OMV sacando su segunda marca (Tuenti) para competir en el nicho de los ‘millennials’, lo que ha generado un debate jurídico y una denuncia ante Osiptel por presunta competencia desleal, de la cual la firma se declara inocente.
Los OMV, según Ruiz, pueden agregar valor al ofrecer servicios apreciados por grupos o segmentos de usuarios a los que pretende fidelizar y darles un grado de satisfacción mayor, pero coincide con Huamán en que hay varios graves retos pendientes.
Marco Zúñiga, director de contenido de Contribuyentes por el Respeto, explica que los OMV logran dinamizar los mercados cuando ya hay suficientes redes tendidas y su ingreso no es obligado, sino una libre decisión para optimizar la red y ofrecer servicios en nichos insatisfechos. En el Perú, explica, lo preocupante es que los OMV llegan en un contexto en donde requerimos inversiones por US$20.000 millones para cerrar la brecha de infraestructura (según el MTC, tenemos la tercera parte de las antenas que deberíamos tener).
“La mejor forma de dinamizar el mercado es eliminar las barreras legales y burocráticas que impiden o dificultan el acceso o la operación en el mercado”, subraya Zúñiga, haciendo alusión a las trabas que ponen los municipios al montado de antenas. “No es coherente exigir a los operadores de red que compartan su red con los OMV, si al mismo tiempo los municipios locales siguen obstruyendo el despliegue de infraestructura”, añade Huamán.
En resumen, coinciden todos, el problema no es que vengan más operadores, sino que faltan los medios para que puedan operar decentemente. “Para que los OMV funcionen realmente, es importante estar atentos al resultado de las modificaciones al reglamento de la Ley de Infraestructura”, advierte Iván Chumo, gerente general Optical, quien cree que la iniciativa de los OMV es buena, pero puede ser neutralizada si no se soluciona antes el déficit en redes. Al final, una mayor competencia no dependerá solo de tener más jugadores, sino de dejarlos fructificar.
LEE TAMBIÉN...
INFORME | Alternativas para comprar regalos a última hora en #Navidad -> http://t.co/X3froHfLco (por @hamham26) pic.twitter.com/7q6PrRwT7D— Portafolio EC (@PortafolioECpe) diciembre 20, 2014