“El 2017 será el año de la pesca”, confía Bruno Giuffra, titular del Ministerio de la Producción (Produce). Tras emitir 22 medidas durante sus 100 primeros días al frente de la cartera y promover una serie de decretos para incentivar la formalidad y el ordenamiento pesquero, el ministro apunta a que el próximo año se sientan los efectos de su gestión.
PESCA INDUSTRIAL
¿Cuál es la expectativa para el cierre de la segunda temporada de pesca de anchoveta en la zona centro norte? ¿Podría extenderse a enero?Sí [podría extenderse]. Recuerda que la temporada demoró un poco en iniciar. Ahora, el fin de la campaña lo decide Imarpe, que mide la evolución del recurso de forma milimétrica. Si ellos recomiendan cerrar así se hará apenas emitan opinión. Mientras, creo que cerraremos el año en las 1,3 millones de toneladas y espero que durante enero se pueda llegar a las 1,8 millones de toneladas, si no es a los 2 millones. Esta captura es una señal radical de recuperación del sector, que fue golpeado por condiciones climáticas adversas y un manejo bastante antiproductivo del sector.
¿Qué pasó con el reglamento de ordenamiento pesquero de anchoveta, que permite a la flota industrial pescar desde la milla 5?El reglamento se prepublicó y se recibieron como 30 observaciones de diferentes sectores tanto de forma y de fondo. Estamos procesando la información para enriquecer la propuesta. Queremos crear un marco jurídico más completo, sano y transparente posible, que permita predictibilidad jurídica.
¿Cuál ha sido el impacto de cambiar la norma de descarte de juveniles de anchoveta?El sistema propuesto es más productivo y eficiente. El anterior era perverso pues la única solución ante el problema de descarte era colocar una multa por exceder la captura de juveniles o que se arroje esta pesca al mar para evitar el castigo. Ahora tenemos medidas que permiten fortalecer el control y la vigilancia. Se han cerrado cerca de 46 zonas de pesca, mucho más que antes.
¿Y cuántas multas se han colocado?Ninguna incidencia se ha reportado después de cerrada la zona.
Pero, ¿esto no impacta en los recursos del Produce?Hemos tomado la gestión de este ministerio sin estar apoyados en recursos propios. Tanto es así que los trámites [a nuestro cargo] son gratuitos y online. A mí no me interesa la recaudación por multas. Mi actitud no es punitiva sino más bien productiva; yo estoy en contra de todo lo que es antiproductivo. Por eso otra medida que le implementó fue el aplazamiento del pago de multas administrativas a los pesqueros dedicados al consumo humano indirecto.
¿Por qué se aplicó esta medida?Había procesos administrativos que impedían pescar a las embarcaciones pero que exigían el pago de la multa. Si no podían zarpar, ¿cómo nos iban a pagar? Es más práctico buscar es este tipo de soluciones que judicializarlas. Ojo, se ha aplazado el pago durante la segunda temporada. La idea es que luego de esta campaña nos paguen.
A futuro, ¿se prevé disminuir los montos de las multas?No se ha trabajado ningún sistema de disminución o condonación de multas, pero sí se estudia qué hacer como las multas 'absurdas'. Tenemos un grupo de multas antitécnicas vinculadas a la pérdida de señal del dispositivo satelital, por ejemplo. Se perdía la señal por siete segundos y se aplicaba una multa que podía llegar a superar el costo de la embarcación.
PESCA NO TRADICIONAL: CONSUMO HUMANO DIRECTO¿Qué planean hacer para mejorar el dinamismo del sector de consumo humano directo?Hay mucha informalidad en el sector artesanal. De las más o menos 16.000 embarcaciones dedicadas a la pesca artesanal, unas 8.000 en faena son informales. Es decir, carecen de matrícula, permiso de pesca y de inspección sanitaria. Por eso se lanzará el Sistema de Formalización Pesquera Artesanal (Siforpa) como plataforma online para reducir a cero los costos para registrar matrícula, bajar a 7 los requisitos y viabilizar el certificado en 10 días hábiles. Estará lista aproximadamente en febrero del 2017.
Se mencionó que con el paso al sector formal se iba a poder acceder al seguro obligatorio del pescador artesanal (SOPA). ¿Cuánto será este lanzamiento?Estamos a semanas del lanzamiento. Había una restricción legal pues ya existía un seguro y el SOPA no podía competir con él sin antes igualar la cobertura. Estamos afinando los detalles para colocarla en el mercado. Por eso verá la luz el próximo año.
¿Se subsidiará el SOPA?No, no tendrá ningún tipo de subsidio.
¿Los pescadores artesanales tendrán beneficios adicionales por pasar a la formalidad?
Queremos mejorarle la vida al pescador artesanal. Después esperamos tener productos de jubilación, salud e incluso, me gustaría tener un plan de vivienda para ellos. Pero aún no me quiero adelantar por estos son parte del siguiente enfoque que se dará al sector.
¿Se tiene previsto censar nuevamente al sector?Sí, haremos uno el 2017 similar al trabajado el 2012.
El Produce sacó una norma para asegurar que las naves extranjeras que pesquen en aguas peruanas cuenten con un sistema de seguimiento satelital. También anunció sus esfuerzos para crear un frente internacional que dificulte la pesca ilegal.Lo que más se llevan estas embarcaciones ilegales es la pota. Queremos que todo lo que extraen de nuestro mar se recupere en los volúmenes de exportación. El control satelital ya es inmediato. De otro lado, la homologación de requisitos con Chile y Ecuador para evitar que estas naves obtengan servicios logísticos está en agenda. Es un poco difícil estimar los plazos en los que se hará realidad pues depende del ritmo de otros gobiernos.
¿Qué preparan para recuperar la industria del atún?Como sabes, las naves extranjeras autorizadas a pescar atún dentro de nuestro mar están obligadas a entregar el 30% de lo capturado. Pero con un muelle concesionado y sin condiciones sanitarias ni de refrigeración, esto se volvía un problema. Muchas de ellas esperaban en turnos de entre dos y cuatro días. Además, los comercializadores no podían comprar el atún pues solo estaba autorizado para las empresas procesadoras. A la fecha, solo había una y a tope. En ese escenario, se generó un acumulado de 16.000 toneladas de atún pendientes de desembarcar. Para recuperaras, se ha habilitado el puerto Estación Naval (Piura) y se podría habilitar otro, como el de Las Américas (Piura).
Además, estamos permitiendo, con un decreto supremo, que empresas comercializadoras también puedan comprar atún para llevar esta oferta a más mercados y también estamos cambiando el sistema que definía los derechos de pesca. Estos permisos estaban anclados en un precio de referencia variable que no daba seguridad. Ahora se pone un precio fijo.
¿Y qué pasará con el atún peruano pescado por flota internacional y que es considerado extranjero?Esto se va a cambiar pues es una limitante severa. Por ejemplo, si compramos atún pescado por embarcaciones ecuatorianas en nuestro mar no lo podemos exportar porque ya no se considera peruano. Por eso, estamos eliminando la nacionalidad vinculada a la embarcación por otra vinculada al territorio. A la par, se trabaja con la Sunat para que la factura que emite esa embarcación ecuatoriana se considere dentro de la estructura de gasto contable de las empresas como una compra peruana. Así ya no se la trataría como una importación.
¿Qué impacto tendrá esto?Será un ‘shock atunero’ para el 2017. Permitirá, con el tiempo, la creación de más empresas dedicadas a este recurso así como la creación de más puestos de trabajo y exportaciones. Junto con el mejor desempeño de la pesca para consumo humano directo, el sector dará que hablar.
¿Y qué pasará entonces con la industria local de anchoveta para consumo directo?Ya hemos llegado a una decisión consensuada entre los miembros de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) y la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) para la óptima convivencia de la industria en torno a la anchoveta. Logramos un entendimiento para que, sin alterar el decreto legislativo 1084, el sistema de cuotas y el esfuerzo pesquero, se facilite el desarrollo de la industria local tal como la SNI lo plantea.
Así, se hará un ejercicio exploratorio con algunas embarcaciones pilotos para ver cómo funcionaría un eventual ordenamiento vinculado al consumo humano directo. Las dimensiones para la industria de la conserva de anchoveta es marginal en comparación con la industria dedicada a la harina y aceite de pescado. Sin embargo, se quiere evitar abrir la puerta a un indiscriminado esfuerzo pesquero en una especie plenamente explotada. No se quiere minar en su sostenibilidad. Esta es otra de las novedades que saldrá el 2017.
ACUICULTURAAlgunos gremios mostraron su optimismo por la posibilidad de retomarse la Ley de promoción acuícola. ¿Está en agenda del 2017?No está en mi set de prioridades buscar beneficios tributarios para el sector acuícola. Para mí, el foco está en ser más competitivos con el mejor ordenamiento, resolver el tema sanitario y la informalidad en las concesiones. Pero esto no quiere decir que en el pasado no se haya estudiado.
El Sanipes se hizo cargo de la vigilancia sanitaria en la concha de abanico este año. ¿Qué especie acuícola se sumara a este plan el próximo año?Tenemos al langostino como parte de la estrategia del 2017. También tenemos un plan intenso para la concha de abanico. Mi reto es que ingrese fresca al mercado europeo.
¿Qué pasa con las mesas ejecutivas vinculadas a la pesca y acuicultura?En general, hay nuevas mesas. Por ahora se trabaja en el ordenamiento del perico y la pota. Se están empoderando, pero la mesa más ejecutiva es mi escritorio.
¿Cuál es el futuro de los CITE pesqueros?El BID se encargó de un estudio completo a todos los CITE públicos que está muy pronto a entregarse [en enero]. Lo que me interesa es que el ITP recobre su rol como Instituto Tecnológico Pesquero, perdido por el desarrollo de los CITE. Pero esto último es algo que estudiaremos pues no nos desvela.
¿Qué pasó con la licitación de los DPA (Desembarcaderos Pesqueros Artesanales)?Encontramos una lamentable realidad en los DPA. Un grupo se quedó a mitad de camino por una mala contratación de empresas. Por ello, hemos licitado un primer paquete y se ha invitado a empresas más solventes para su construcción. A fin de mes termina la primera licitación. Para el primer trimestre se haría otra. El 2017 y el 2018 la infraestructura tendrá un shock asociado a los DPA y su implementación. La idea es que tengan asegurados agua potable con miniplantas de ósmosis inversa, de desalinización. La energía será abastecida por paneles solares y todos estarán habilitados para estar interconectados para desplegar el programa “Del muelle a la mesa”.
DATO
► El Produce trabaja en implementar un sistema de cuotas para cada pesquería. Por ahora, revisan el informe preliminar de la pota.